fbpx
34 °C Asunción, PY
9 de abril de 2025

El dinamismo del crédito que resistió a la suba de tasas de interés y financiará la recuperación 2023

Luego de que por 14 meses seguidos se hayan visto subas de interés de referencia, las colocaciones de préstamos no disminuyeron a lo largo de este año; de hecho, se mantuvieron creciendo 15% en promedio, a pesar del fuerte encarecimiento.

Con el final del ciclo de subas de tasas, se espera que los créditos sigan creciendo, aunque sin grandes variaciones en el corto plazo. Se avizora un panorama alentador para el sector bancario, en línea con la recuperación de la economía para el 2023.

La cartera total de créditos al mes de octubre asciende a G. 123,3 billones (USD 17.350 millones), manteniendo un crecimiento del 15% con respecto a lo observado en el mismo periodo pero del 2021, según últimos datos publicados por la Superintendencia de Bancos. 

La variación a lo largo del año es atribuida a la demanda de financiación de nuevos proyectos y de otros rubros del sector primario. Beltrán Macchi, presidente de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), afirmó que el crecimiento se encuentra firme en la cartera, habiendo siempre un efecto del tipo de cambio a considerar. 

“En general, lo que se ve es una demanda de financiamiento de nuevos proyectos, por un lado, y por otro los sectores tradicionales como el agro que luego de la sequía proyectan un muy buen año”, señaló. 

Asimismo, señaló que existen otros sectores con demandas coyunturales esperando pagos importantes del Estado, entre ellos, los sectores de la construcción y farmacéuticas.

“No podemos soslayar que esperamos una recuperación de la economía para el 2023 y eso ya se está construyendo en alguna medida con los financiamientos actuales”, expresó. 

Además, Macchi estimó que las colocaciones seguirán creciendo en este escenario de tasas más altas, por lo que la mayoría de los agentes económicos deberán ajustarse a una nueva realidad en ese sentido y no solo en Paraguay, sino en la mayoría de los países.

En cuanto al panorama 2023, indicó que se espera un crecimiento en los créditos y en los depósitos, que estarían siendo impulsados por los resultados de la campaña agrícola. En este sentido, afirmó que se esperan mejores resultados para el año que viene, pero sin variaciones muy significativas, a pesar de que la tasa de interés comience a reducirse.

“La señal del BCP Banco Central del Paraguay (BCP) de mantener la tasa de interés es clara también sobre lo que esperamos en términos de la economía y los precios”, sostuvo.

Lea también Crecimiento económico 2023: ¿Hasta dónde podrán bajar las tasas de interés para no sobrecalentar al mercado?

Depósitos

La cartera de depósitos también debe reflejar las mismas condiciones de la economía y más en estos últimos meses, con la inyección de los pagos de fin de año por parte del Fisco, argumentó Beltran Macchi. 

La cartera de depósitos al mes de octubre suma un valor de G. 127, 5 billones (unos USD 17.711 millones), representando un crecimiento del 0,8% con respecto a octubre del año pasado. 

La cartera de ahorros presenta una variación positiva por segundo mes consecutivo, luego de que se mantuviera en baja por varios meses a pesar de los incentivos de la banca matriz por aumentar la tasas de interés pasiva mediante su política monetaria. 

Al respecto, analistas económicos habían señalado que la inflación y los efectos posteriores de la sequía limitaron la capacidad de ahorro de las personas, ya que los productores agrícolas al exportar sus productos inyectan liquidez al sistema, acción que se vio mermada con los efectos registrados. 

Otro impacto que se sufrió durante este año fue la pérdida de poder adquisitivo y, por ende, menor capacidad de ahorro con el aumento de la inflación.

Aumento de utilidades

En el reporte de la SIB se observa también que las utilidades del sistema volvieron a crecer y adquirieron un ritmo de 21,6% al mes de octubre, para sumar un valor de G. 2.707 millones (USD 373 millones), incluso ante al aumento de la previsiones que tuvieron que realizar las entidades.

En el mes de octubre, el sector bancario sigue verificando mejoras en sus resultados a distribuir en comparación con años anteriores, pese al aumento de las previsiones, con base en una mejora de la mayoría de los márgenes y de los ingresos extraordinarios, señaló la consultora Mentu en su análisis de la situación del sistema financiero local al décimo mes del presente año.

El crecimiento en las utilidades se dio pese a que las previsiones crecieron en 38,9%. El resultado es explicado en parte por el crecimiento interanual del margen financiero, en 21,8%; de otros operativos, en 29%; así como el margen por valuación, que creció considerablemente ante el incremento de la cotización del dólar, acota la firma. 

Con esto, el margen operativo presentó una suba de 17,3% interanual, aunque los ingresos y egresos totales se redujeron. El aumento interanual de 47% de los ingresos extraordinarios netos también contribuyó al resultado final, según el análisis de la consultora económica.

Te puede interesar

Tasa real en 4,3%: ¿Es necesaria una política monetaria tan contractiva en Paraguay?

La diferencia entre la tasa de interés de referencia y la inflación esperada para los próximos 12 meses es más del doble que el máximo considerado por el FMI como una tasa neutral para nuestro país. El economista Manuel Ferreira considera que la TPM nunca debió llegar a los niveles actuales, ya que los resultados hubieran sido los mismos si quedaba en 7% y de hecho es esta la tasa que pide el mercado para cerrar el año.

Sin embargo, la inflación subyacente X1, que incluye rubros menos volátiles como alquileres, transporte y alimentos sin frutas y verduras, recién en julio se ubicó por debajo del tope de 6% del rango meta del BCP. Es aquí donde más influye la política monetaria empleada a través de los ajustes a la tasa de interés, pues excluye precios sobre los que difícilmente se pueda tener alguna influencia desde el accionar local.

Confianza empresarial se resiente en Paraguay, por alta inflación y bajo crecimiento

El Índice de Confianza Empresarial, elaborado por la firma Vistage, anotó un tercer trimestre consecutivo de reducción de abril a junio del 2022, luego de que la reapertura de las actividades tras las restricciones del COVID-19 animara al mercado durante el tercer trimestre del año pasado.

La escalada de precios y el deterioro de las perspectivas económicas, a nivel local e internacional, impactaron en las expectativas y decisiones de inversión, contratación de colaboradores, facturación y rentabilidad, según encuesta aplicada a más de 300 representantes del sector.