fbpx
34 °C Asunción, PY
1 de septiembre de 2025

Inteligencia artificial en Paraguay: ¿Motor de desarrollo o agente de exclusión?

Con una proyección de hasta 1,5 millones de empleos expuestos a la IA en Paraguay para 2035, el país enfrenta el desafío de adaptarse a los cambios del mercado y la irrupción de esta tecnología. Organismos internacionales advierten que, si bien la IA puede aumentar la productividad y generar nuevas oportunidades, también podría profundizar brechas sociales.

Por: Thiago Villaverde, investigador de Espacio.

La inteligencia artificial está impulsando el mundo en sus distintas facetas, desde su uso para avances tecnológicos hasta para las actividades cotidianas del día a día como trabajar, estudiar o tareas personales. 

Con relación al mercado laboral, según datos del 2024 del Fondo Monetario Internacional (FMI), se estima que alrededor del 40% de los empleos en todo el mundo, se verán afectados por la IA que, podrá reemplazar a algunos y complementar a otros directamente. 

En lo que respecta al mercado regional, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que entre el 26% y el 38% de los empleos en América Latina podrían verse afectados por esta herramienta. Sin embargo, considera más probable que la IA aumente y transforme los puestos de trabajo en lugar de automatizarlos por completo. 

Por su parte, en Paraguay, datos de abril del 2025 del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), dan cuenta que aproximadamente unos 800.000 empleos estarán expuestos a la IA en el presente año, cifra que podría alcanzar 1,5 millones para el 2035. 

Según McKinsey & Company, más del 14% de los empleados sufrieron desplazamientos laborales a causa de la IA. Asimismo, según Brookings Institution más del 30% podrían ver que al menos el 50% de sus tareas se alteran por la IA generativa. 

En esa misma línea, un informe de Barclays mencionado por MarketWatch, señala que los trabajadores en roles con alta exposición a la IA vieron sus incrementos salariales anuales disminuidos en hasta 0,74 puntos porcentuales. 

Es importante mencionar que estos datos respaldan la idea de que la Inteligencia Artificial abarca gran parte de los trabajos y que de alguna u otra manera, se ven afectados en cierta medida.

PRINCIPALES AMENAZAS

Entre algunas amenazas y oportunidades en términos regionales, la OIT señala que entre el 26% y el 38% de los empleos en América Latina y el Caribe podrían ser impactados por la IA en la próxima década. 

Si bien hay oportunidades para aumentar la productividad y crear nuevos puestos de trabajo, también existe el peligro de ampliar las desigualdades laborales si no se implementan estrategias de inclusión digital y formación técnica relacionada con estas nuevas tendencias. 

Sin embargo, es importante destacar que el efecto no será igual para todos, a priori se podría estimar que los trabajadores con menor nivel educativo o sin acceso a la tecnología se encontrarán en una posición más desfavorecida.

Atendiendo a que en Paraguay, el BID calcula que alrededor de 800.000 empleos estarán en riesgo por la IA en 2025, esta cifra podría duplicarse para 2035, Lo que supone un verdadero desafío ante un problema de raíz como la alta informalidad laboral y la desigualdad en el acceso a herramientas digitales, que incrementan la vulnerabilidad ante los cambios que plantea la IA. 

En ese contexto, podría decirse que las zonas rurales, las mujeres y los jóvenes, podrían ser los sectores más perjudicados si no se adoptan políticas adecuadas.

RECOMENDACIONES

Para atender a estos desafíos planteados, varios expertos y organismos internacionales, recomiendan que la implementación de la inteligencia artificial en Paraguay debe ser considerada mediante una estrategia dual que combine el sistema educativo y el sector empresarial. 

En el ámbito de la educación, será fundamental incluir contenidos relacionados con la alfabetización digital y el pensamiento computacional desde edades tempranas, formación que debe ir acompañada de un refuerzo en la capacitación de los docentes y una mejora en la infraestructura tecnológica de las instituciones educativas, asegurando además el acceso equitativo a dispositivos y conectividad en todo el territorio nacional.

Asimismo, atendiendo a que numerosas mipymes en Paraguay no cuentan con los recursos o conocimiento requerido para implementar la inteligencia artificial, será clave la implementación de incentivos y políticas públicas para fomentar la competitividad de las empresas, mediante financiamiento disponible y programas de formación. 

Por otro lado, la cooperación entre el sector educativo y empresarial jugará un papel crucial en la disminución de la exclusión laboral, permitiendo la utilización de la IA como una herramienta impulsora de innovación, empleos de calidad y equidad social.

Finalmente, es importante mencionar que la inteligencia artificial es el presente y tiene el potencial de transformar positivamente la economía paraguaya, mediante la generación de nuevos empleos, y el complemento de muchos otros, pero también de agravar la exclusión social si no se aplican medidas correctivas. 

Para evitar que esta revolución tecnológica profundice las desigualdades ya existentes, se requieren políticas inclusivas y una visión a largo plazo centrada en el bienestar de todo el país.

Con una proyección de hasta 1,5 millones de empleos expuestos a la IA en Paraguay para 2035, el país enfrenta el desafío de adaptarse a los cambios del mercado y la irrupción de esta tecnología. Organismos internacionales advierten que, si bien la IA puede aumentar la productividad y generar nuevas oportunidades, también podría profundizar brechas sociales.

Fondo Monetario Internacional (2024). AI Will Transform the Global Economy. Let’s Make Sure It Benefits Humanity. https://www.imf.org/en/Blogs/Articles/2024/01/14/ai-will-transform-the-global-economy-lets-make-sure-it-benefits-humanity

Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2023). La IA generativa podría transformar millones de empleos en América Latina y el Caribe. https://www.ilo.org/es/resource/news/press-release-ai-latin-america

Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (2023). 800.000 empleos de Paraguay estarán expuestos a la IA en el 2025. https://www.ultimahora.com/bid-800-000-empleos-de-paraguay-estaran-expuestos-a-la-ia-en-el-2025

MarketWatch (2024). AI isn’t taking jobs, but it may be limiting pay growth. https://www.marketwatch.com/story/ai-isnt-taking-jobs-but-it-may-be-limiting-pay-growth-study-finds-06bc0277 

Brookings Institution (2024). Generative AI, the American worker, and the future of work. https://www.brookings.edu/articles/generative-ai-the-american-worker-and-the-future-of-work 

Te puede interesar

¿Llegó la inflación de EEUU a su punto máximo?

La inflación de los Estados Unidos llegó a 8,5% para el mes de marzo, alcanzando su punto máximo desde 1981. La guerra en Ucrania aumentó los costos de energía para los estadounidenses y surge la pregunta de si es o no el punto más elevado, mientras que la FED ya ha comenzado su cambio de sentido en la política monetaria.

El día después de las elecciones argentinas: Promesa reiterada de achicar el Estado y privatizar, en medio de reacción alcista en los mercados

Con el 56% de los votos del ballotage, el libertario Javier Milei fue electo presidente de la Argentina y asumirá el próximo 10 de diciembre. Ya anunció a parte de sus ocho ministros, siguiendo con la promesa de reducir la cantidad de carteras.

Ayer, desde tempranas horas, se sintió la reacción alcista de los bonos y acciones argentinos que cotizan en el mercado internacional, aunque por el feriado del vecino país todavía no se vieron las reacciones locales, al igual que la cotización del dólar frente al peso.

Aunque son varios los economistas que coinciden en que dolarizar la economía argentina es imposible, el presidente electo insistió con esta idea que pretende llevar adelante. Además, ya anunció cuáles serían los primeros entes estatales a ser privatizados.