La Bolsa de Valores de Asunción (BVA) registró en mayo un volumen de negociación superior a los USD 586 millones, lo que representa un incremento del 26% en comparación con el mismo mes del año pasado. Con este resultado, el volumen acumulado en lo que va del año ya supera los USD 3.500 millones.
Al respecto, el presidente de la BVA, Pablo Cheng Lu, destacó el ingreso de nuevos emisores, las actualizaciones en los reglamentos internos del mercado y el dinamismo registrado durante el primer semestre. Además, señaló que las proyecciones apuntan a superar el récord alcanzado en 2024.
El 2025 se perfila como otro año récord para el mercado de valores, luego de que apenas al cierre de la primera mitad del año ya se registró un valor de USD 3.500 millones en volumen negociado, marcado por el ingreso de nuevos emisores, casas de bolsa y sofisticación del mercado.
En este contexto, Pablo Cheng Lu, presidente de la Bolsa de Valores de Asunción (BVA), valoró positivamente el desempeño del mercado durante el primer semestre, destacando el ingreso de nuevos emisores e inversionistas.
El titular de la BVA indicó que el objetivo es superar el volumen negociado al cierre del 2024, y resaltó especialmente el comportamiento del mes de mayo, en el que se registró un incremento del 26,76%. Explicó que estos resultados reflejan la buena dinámica de la economía paraguaya.
“Estamos viendo la incorporación de nuevos emisores al mercado de valores, lo cual es muy positivo. Cada vez más instituciones están descubriendo que existe esta herramienta bursátil, donde pueden emitir deuda para financiar sus inversiones. Consideramos esto como un avance muy importante”, expresó.
Pablo Cheng Lu, presidente de la Bolsa de Valores de Asunción.
De cara al segundo semestre, comentó que esperan que la tendencia positiva observada hasta ahora se mantenga y que el crecimiento continúe. Uno de los hitos previstos para esta etapa es la culminación del proceso de implementación del nuevo sistema de negociación Nasdaq, que se desarrolla de forma paralela al funcionamiento habitual del mercado.
El titular de la Bolsa destacó que otro avance relevante es la reciente decisión del Banco Central del Paraguay (BCP), que otorgó a la Superintendencia de Valores la facultad de establecer un reglamento más directo con el mercado bursátil, a la cual consideró que es altamente positiva, ya que el mercado requiere mayor dinamismo y tiempos de respuesta más ágiles.
MAYOR INCLUSIÓN Y SOFISTICACIÓN DEL MERCADO
Además, mencionó que el BCP emitió recientemente una nueva reglamentación sobre las letras de regulación monetaria, instrumento que se proyecta incorporar al mercado bursátil como una opción adicional de inversión.
Por su parte, René Ruiz Díaz, presidente de Avalon Casa de Bolsa en comunicación con MarketData manifestó que sus expectativas sobre el mercado de valores apuntan a un crecimiento continuo, no solo en el segundo semestre, sino también en los próximos años.
“Si bien logramos un crecimiento sostenido en los últimos años, Paraguay todavía tiene un amplio margen para desarrollarse. Nuestro objetivo es seguir avanzando y creciendo, consolidando la participación de nuevos emisores y fomentando una mayor cultura de inversión”.
René Ruiz Díaz – presidente de Avalon casa de Bolsa.
Ruiz Díaz habló sobre el crecimiento del mercado y analizó que al tener en cuenta la tendencia en los últimos años, se mantiene un crecimiento sostenido en el mercado secundario de renta fija. Siempre con una fuerte participación de los emisores tradicionales, en particular del sector financiero y de telecomunicaciones.
CRECIMIENTO DEL MERCADO DE VALORES
Con relación al crecimiento del mercado en emisores, el titular de Avalon comentó que los nuevos emisores provienen de diversos sectores, y afirmó que es algo que ven como muy positivo que la emisión de deuda a través de la Bolsa de Valores se consolide como una gran alternativa al financiamiento tradicional ofrecido por la banca.
Mencionó como ejemplo exitoso la incorporación de la Cooperativa Universitaria, la primera cooperativa de ahorro y crédito que accede al mercado. Sin embargo, sostuvo que todavía hay mucho por hacer para seguir ampliando la base de emisores. Un objetivo clave es lograr la incorporación de más pymes.
A mediano y largo plazo, afirmó que se espera con optimismo la posibilidad de desarrollar más activamente el mercado accionario, que es el vehículo natural para impulsar el crecimiento, la innovación y el financiamiento de nuevos proyectos.
BONOS DEL TESORO A LA BOLSA DE VALORES
Con relación a la posibilidad de que los bonos del tesoro vuelvan a emitirse a través de la Bolsa de Valores, René Ruiz Díaz comentó que desde que se implementó ese cambio, mantuvieron conversaciones y reuniones frecuentes con el MEF para analizar cualquier necesidad adicional que podamos implementar para retomar este servicio.
“Desde nuestro lado, esperamos seguir dialogando, y haciendo todos los esfuerzos necesarios para retomar nuestro rol natural como líderes en este tipo de emisiones y fortalecer la transparencia y profundidad del mercado de capitales paraguayo”, aseguró.
Pablo Cheng Lu también habló de esta posibilidad y mencionó a MarketData que hubo intenciones de realizar la última emisión de bonos del tesoro, sin embargo, no tuvo posibilidad de hacerlo debido al poco tiempo para hacer todos los ajustes requeridos. Destacó que el resultado de la colocación: más del 50% de esa emisión fue comprada por inversores privados, principalmente del exterior.
“Los números nos ayudan, porque el mercado bursátil es un mercado transparente para los inversores. Así que, si todo va bien, en la siguiente emisión deberíamos poder contar de nuevo con esos títulos dentro del mercado bursátil”, finalizó.