fbpx
34 °C Asunción, PY
4 de abril de 2025

Paraguay consolida su estrategia de deuda: atracción de inversionistas, plazos largos y más financiamiento en guaraníes

Paraguay realizó una nueva colocación de bonos en el mercado internacional por USD 600 millones a 30 años, con una tasa de 6,65%, y otros USD 600 millones en guaraníes a 10 años, con una tasa de 8,5%, destinados a la administración de pasivos.

Con esta operación, el país continúa aumentando de manera gradual la proporción de deuda en moneda local y extendiendo los plazos de vencimiento, en un contexto de alto interés por parte de los inversionistas extranjeros, según destacó el MEF.

Los exministros de Hacienda, César Barreto, Germán Rojas y Manuel Ferreira resaltaron el éxito de la emisión a pesar de la volatilidad del mercado internacional. Destacaron la desdolarización de los pasivos del país y las tasas que ya reflejan la nueva calificación crediticia de Paraguay.

Como cada inicio de año, desde el 2013, en este mes de febrero del 2025 Paraguay realizó una nueva emisión de bonos soberanos en el mercado internacional. Este año llevó a cabo colocaciones tanto en guaraníes como en dólares, consolidando de esta manera su estrategia de deuda y continuando con el plan de desdolarizar los pasivos del país que en mayor medida están en moneda extranjera.

La nueva emisión fue llevada adelante por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), encabezada por su titular, Carlos Fernández Valdovinos y acompañado por Javier Charotti, viceministro de Economía y Carlos Carvallo, presidente del Banco Central del Paraguay y Liana Caballero, miembro titular del directorio del BCP. 

Concretamente, según informaron desde el MEF, el martes 25 de febrero, el Gobierno de Paraguay colocó USD 600 millones en bonos en dólares con un plazo de 30 años y una tasa de 6,65%, y en guaraníes el equivalente a USD 600 millones, con un plazo de 10 años y una tasa de 8,5%. Esta última en el marco de la Ley de Administración de Pasivos, es decir, no implica nueva deuda, sino que se mejoró las condiciones de compromisos ya emitidos. 

Es importante señalar que esta es la segunda vez que Paraguay emite bonos en guaraníes en los mercados internacionales, lo que refuerza su capacidad de financiamiento en moneda local.

A través de sus redes sociales, el titular del MEF, Carlos Fernández Valdovinos destacó la participación de los inversionistas que mostraron un interés notable. Según mencionó, el tramo en USD registró una demanda 7.5 veces superior, llegando a USD 4.520 millones. 

Por su parte, la emisión en guaraníes atrajo a más de 44 inversores internacionales, reflejando el interés en adquirir los títulos del Gobierno en moneda local, mientras que más de 150 inversores participaron en la colocación del tramo en dólares, consolidando la posición de Paraguay en los mercados financieros globales.

Es importante recordar que en julio de 2024, Moody’s Ratings, una de las agencias de calificación más prestigiosas del mundo, elevó la calificación crediticia de Paraguay de Ba1 a Baa3, otorgándole por primera vez el Grado de Inversión. Posteriormente, en octubre de 2024, Fitch Ratings reafirmó la calificación de Paraguay en BB+ y Standard and Poor’s ajustó la calificación país a BB+ con perspectiva positiva en enero de 2025.

Desde el Ministerio de Economía y Finanzas también enfatizaron en que este hito representa un punto de referencia para las empresas paraguayas que buscan captar capital extranjero para financiar sus inversiones. Además, con esta emisión se diversifica la cartera de la Administración Central, aumentando de manera continua y gradual la proporción en moneda local y extendiendo los plazos de vencimiento de la deuda pública.

YA INCORPORAN CALIFICACIONES DE RIESGO ACTUALES

El exministro de Hacienda, César Barreto, resaltó la exitosa emisión de bonos realizada por Paraguay, a pesar de la alta volatilidad en el mercado internacional de capitales. 

«Sin dudas la emisión ha sido muy exitosa, a pesar de que el mercado internacional de capitales está con mucha volatilidad, nuestro país pudo colocar bonos a 30 años en dólares y a 10 años en guaraníes»

César Barreto, exministro de Hacienda.

Respecto a la emisión en guaraníes, sostuvo que es consistente con las condiciones financieras vigentes en nuestro país en moneda local y que le va a dar una liquidez mayor incluso a la emisión realizada el año pasado. 

En cuanto a los bonos en dólares, dijo que la tasa obtenida es el reflejo de la tasa implícita en la cotización de los bonos emitidos anteriormente con plazos remanentes cercanos y que ya incorporan las calificaciones de riesgo que actualmente tienen los bonos soberanos de nuestro país con un spread de alrededor del 2,10% sobre los bonos del tesoro americano a 30 años, según la cotización vigente del martes. 

CALIDAD DEL GASTO PÚBLICO 

Germán Rojas, también ex ministro de Hacienda comentó que es alentador como Paraguay va logrando emitir bonos en guaraníes, creando un mercado para el inversor extranjero. Además, enfatizó que más allá del monto y el plazo, las tasas obtenidas están al nivel de países con grado de inversión. 

“El nivel de oferta que hubo que supera ampliamente lo que fue ofrecido en términos de calidad para ser emitida, así como también el plazo y la tasa, yo creo que siguen poniendo a Paraguay en un escenario muy favorable”, mencionó al tiempo de agregar que el desafío es sostener y consolidar estos resultados. 

También se refirió a la operación de administración de pasivos señalando que es una reconversión de deuda por vencer, obteniendo un plazo más largo, que a su vez ayuda a acomodar los flujos y a la generación suficiente de recursos para hacer frente no solamente a los compromisos externos, sino que también alimentar los distintos programas de inversiones que están contemplados en el presupuesto. “Yo creo que estamos en el camino correcto y es una cuestión de perseverar y consolidar eso”, reiteró. 

Añadió que la tasa de la emisión en guaraníes refleja la fortaleza que se tiene a nivel económico, la convergencia hacía el equilibrio fiscal. No obstante, dijo que todavía existen materias pendientes a llevar adelante como la calidad de gasto público, de cómo se invertirán los recursos captados. 

A criterio de Rojas, todo endeudamiento que esté destinado a la infraestructura, a mejora de conectividad, vías de comunicación, a brindar la infraestructura que necesita la gente para proyectarnos hacia adelante, siempre está bien hecha.

“El ajuste de la calidad del gasto está en el hecho de que se vaya mejorando la calidad de los bienes y servicios que se reciben por los pagos que el Estado a través del contribuyente hace para la mejor calidad de vida que todo el mundo espera”. 

Germán Rojas, exministro de Hacienda.

Por su lado, Manuel Ferreira, exministro de Hacienda manifestó que el hecho de que haya sobredemanda permite reducir la tasa de interés, lo que refleja un alto nivel de interés por parte de los inversionistas. En esta línea, dijo que la demanda de bonos en dólares de Paraguay es conocida, y que Paraguay sigue siendo un mercado atractivo en ese sentido. 

Igualmente, en este contexto, comparó y afirmó las tasas en dólares a las que salió paraguay se acerca a los de los bonos del Tesoro de EE.UU.  Asimismo, Ferreira consideró que el creciente interés por bonos en guaraníes es una señal de confianza en la moneda local. 

Anteriormente, la confianza se centraba principalmente en la calidad de la deuda, pero ahora también se extiende a la fortaleza del guaraní. Con esto, los inversionistas en dólares realizan una doble apuesta: por un lado, esperan recibir los intereses y, por otro, confían en que, al momento del vencimiento, y con la conversión cambiaria les genere una ganancia o, al menos, no una pérdida. Esto evidencia una percepción positiva sobre la estabilidad de la moneda por parte de los inversores.

RENTABILIDAD DE BONOS PARAGUAYOS PARA INVERSIONISTAS

El economista detalló que el proceso de inversión en bonos en guaraníes sigue un esquema específico. Primero, se realiza un cálculo que involucra la tasa de referencia del Tesoro estadounidense, la cual es convertida a guaraníes considerando la inflación en EE.UU., la inflación en Paraguay y una expectativa del tipo de cambio. Con estos datos, se determina si la inversión es rentable; si el resultado es positivo, se realiza la inversión, y si no, se descarta.

En el caso de los inversionistas extranjeros, como aquellos provenientes de Colombia u otros países, deben realizar una operación de cambio para adquirir guaraníes y, con esa moneda, comprar los bonos. Posteriormente, al momento de retirar su inversión, deben revertir la operación cambiaria. Este proceso refleja un interés significativo por la moneda local.

Al ser consultado sobre la administración de pasivos, Ferrreira puntualizó que lo fundamental es el monto destinado al pago de intereses. Detalló que en la administración de la deuda, no se amortiza el capital de forma inmediata. En su lugar, cuando un capital está por vencer, se emite una nueva deuda para refinanciarlo y extender su plazo.

Sin embargo, aseguró que los intereses sí deben ser pagados, lo que requiere proyecciones internas y la emisión de nueva deuda para cubrirlos. Por ello, enfatizó en que es crucial que las tasas de interés sean lo más bajas posible, ya que esto representa un alivio significativo en el presupuesto.

Te puede interesar

Retroceso de la inflación, crecimiento resistente, pero con riesgos vigentes: claves de la economía mundial

El crecimiento mundial se estabilizará en 3,1%, el nivel general de inflación a escala mundial descenderá hasta 4,9% este año (Sacando a Argentina), esto según un análisis publicado en el blog del FMI. No obstante, con consecuencia de las renovadas tensiones geopolíticas, en especial en Oriente Medio, podrían surgir nuevas perturbaciones de la oferta y las materias primas.