fbpx
34 °C Asunción, PY
1 de septiembre de 2025

Punto de equilibrio entre tasas de interés,  tipo de cambio y en qué invertir, según los gurúes del mercado financiero

El tipo de cambio registró una corrección histórica en poco tiempo, generando debate sobre inflación, liquidez y tasas de interés. Según los gurús del mercado, la escasez de guaraníes mantiene altas las tasas y afecta tanto a créditos como a depósitos. Asimismo, indican que la atención del mercado sigue puesta en la política monetaria local y en los movimientos de la FED.

Los expertos coincidieron en que la coyuntura requiere cautela en las decisiones sobre tasas e inversión. Recomiendan privilegiar la moneda local, considerar la diversificación y optar por instrumentos como los repos o dólares, en un contexto de marcada iliquidez. La prudencia del Banco Central sigue siendo clave para sostener la estabilidad del mercado financiero.

Luego de que el tipo de cambio mostrara una corrección histórica en un periodo corto de tiempo, surgieron nuevos análisis acerca de cuál es el punto de equilibrio entre la inflación, la liquidez y las tasas de interés.

En un contexto donde las importaciones son casi equivalentes a las exportaciones- al cierre de julio se observó un déficit comercial de más de USD 800 millones -, la caída del dólar a su nivel más bajo supone un respiro para los importadores y abre la posibilidad de una reducción de precios, con un eventual impacto en la inflación.

Incluso, algunos agentes económicos ya plantean cambios en la expectativa de inflación de mediano plazo, a raíz de la caída del tipo de cambio. Esta variable, si bien no es la de mayor incidencia en el índice general, tiene un peso relevante en productos sensibles como los combustibles.

A esta dinámica se suman los datos recientes que indican una expectativa de recorte de tasas de interés por parte de la Reserva Federal (FED). Considerando que la inflación podría ceder por el efecto de productos importados, sumado al impacto de la política monetaria internacional y la liquidez local, surge la pregunta de si existe espacio para reducir la tasa de política monetaria en Paraguay.

ESCENARIO DE LIQUIDEZ Y MOVIMIENTO DE TASAS

Las tasas de interés se han movido recientemente en función de la oferta de guaraníes en el mercado, algo poco habitual, ya que normalmente se fijan en torno a los riesgos. En este caso, los bancos elevaron los rendimientos para captar liquidez.

Si bien el Banco Central negó que exista un escenario de estrés de liquidez en el sistema financiero y dejó vencer letras de regulación monetaria para inyectar guaraníes, desde el sector privado aseguran que la escasez persiste y como consecuencia, las tasas subieron tanto para los créditos como para los depósitos.

En esta coyuntura, los gurúes del mercado financiero consideran fundamental definir el punto de equilibrio del tipo de cambio, a fin de evitar distorsiones en las expectativas del mercado. También plantean que se debe evaluar si corresponde un ajuste en la tasa de política monetaria cuando el mercado ya se mueve principalmente por factores de iliquidez.

¿QUÉ DICEN LOS GURÚS?

Un importante directivo del mercado de capitales, conocido como “The Old Lion”, señaló que, “mientras estas tasas sigan altas en guaraníes, producto de la falta de liquidez, y no haya disponibilidad de guaraníes, el agente económico va a seguir optando primero por tener guaraníes antes que comprar dólares”.

Agregó que actualmente las empresas multinacionales ya comienzan a comprar forwards ante la falta de guaraníes, recurriendo a operaciones a plazo. Esto, según explicó, genera una reversión en el tipo de cambio, dado que el precio resulta “totalmente artificial”.

“No puede ser que el déficit comercial sea de USD 850 millones y vos tengas un fortalecimiento del dólar acá, eso todo el mundo sabe”, sostuvo.

En relación a la posible baja de tasas de la FED, indicó que esto podría descomprimir la situación y ayudar a que los bancos empiecen a reducir sus tasas. También consideró llamativo lo que los bancos están pagando por bonos a la vista, lo que refleja “una desesperación por la baja liquidez”.

En este sentido explicó que la liquidez observada temporalmente en las cuentas corrientes se dirige en gran medida a la recompra de letras y bonos, con el fin de fortalecer los colchones de liquidez. Recordó que, tras la crisis financiera local, los bancos son conscientes de la necesidad de contar con activos líquidos para enfrentar coyunturas adversas.

Enfatizó que, pese a ciertas señales de mejoría, todavía no se observa una reducción en las tasas, que permanecen elevadas.

“Si me preguntan dónde estaría un piso, yo creo que el Banco Central, con Carlos Fernández Valdovinos, le sigue mucho al DXY, porque quiere que el guaraní esté en sintonía con las grandes monedas del mundo. Entonces, él va a querer salir bien en la foto, como siempre, y le va a seguir al DXY. Hoy estamos prácticamente en niveles del comportamiento del DXY. Mucho más abajo el tipo de cambio no lo veo y, si baja, creo que ahí el Central va a salir a comprar”, expresó.

Por su parte, un importante representante del mercado bursátil, de alias “Troyano”, mencionó que, antes que nada, para que la tasa de interés influya en el tipo de cambio, la condición es que el nivel de inserción de los inversores locales en el mercado internacional, así como de inversores extranjeros en el local, sea elevado.

Sin embargo, sostuvo que en la actualidad esa situación no se refleja en la balanza de pagos como para hablar de un intenso proceso de arbitraje entre Paraguay y Estados Unidos.

Señaló que, cualquiera sea el sentido que adopte la FED, el ajuste se daría por prima de riesgo o por tipo de cambio, al menos en el corto plazo, induciendo a una variación de la tasa en Paraguay. No obstante, recordó que el país dejó de emitir en Nueva York y que la tasa de inflación subyacente se encuentra en 5,6% a junio. Reducir la inflación es misión fundamental del BCP, por lo cual no es aconsejable que se toque la tasa de política monetaria.

“El actual tipo de cambio del guaraní/dólar es circunstancial y no existe dato fundamental alguno que induzca a pensar que se mantendría en el tiempo. Lo más probable es que vuelva a los niveles usuales registrados antes del 8 de julio de este año, y que a fin de año se sitúe en torno a los G. 8.040. Hay que tener en cuenta que ninguna de las entidades que usualmente analizan la marcha de la economía paraguaya ha modificado su predicción del tipo de cambio para fin de año”, fundamentó el especialista.

VISIÓN DESDE EL MERCADO DE VALORES

Por su lado, un importante director de una entidad bursátil, con alias “El Financiero”, afirmó que el tipo de cambio y las tasas de interés no han ido muy de la mano últimamente, más aún considerando la volatilidad que ha mostrado el primero.

Fundamentó que el arbitraje ya rompió la barrera del mercado nacional, con otros jugadores que, desde afuera, también participan del mercado. Además, señaló que el guaraní, como moneda, y el bono del Tesoro paraguayo son instrumentos nobles a la hora de invertir, que ayudan a obtener una rentabilidad interesante y medianamente segura en términos de riesgo para las carteras de los grandes fondos internacionales.

Según su visión, estas dos variables muy importantes para la economía paraguaya son: tasas y tipo de cambio deberían iniciar un proceso de asentamiento hacia diciembre de 2025. Todo el año 2026 sería de corrección para las tasas, aunque ya no tan pronunciada. Con respecto al tipo de cambio, afirmó que existen proyecciones serias que lo ubican en torno a G. 7.400 a diciembre de este año, con una fluctuación similar para 2026.

FED Y UNA BAJA DE TASAS

Con relación a la política monetaria internacional, “El Financiero” sostuvo que si la FED baja sus tasas algo que ya ha anticipado para lo que resta de 2025, el efecto inmediato sería una depreciación del dólar y una apreciación del guaraní. Esto impactaría en el tipo de cambio y, a nivel global, provocaría una desaceleración de las inversiones en instrumentos del Tesoro estadounidense y, paulatinamente, en su moneda.

“Entendemos que la prudencia del Central durante todo este tiempo ha sido bien marcada y clara. Creemos que estará siempre observando y tomando las medidas si lo cree necesario”, expresó.

Sobre esto, Troyano agregó que existe una diferencia importante entre la FED y el BCP. Para el Banco Central del Paraguay, su misión principal es la estabilidad monetaria, por lo que su objetivo es mantener la inflación dentro del rango fijado por la política monetaria. Si para ello debe sacrificar crecimiento económico, lo hace, ya que de otro modo estaría incumpliendo la ley.

Aseguró que la FED tiene una misión similar, pero además debe promover el pleno empleo. En casos extremos, enfrenta la disyuntiva de bajar la inflación o apuntalar el empleo. Por ello, hay que prestar atención al Job’s Report de comienzos de septiembre, que podría dar pistas sobre la decisión que tome Jerome Powell. Por ahora, sin ese informe, mantener la tasa es lo más aconsejable, ya que la inflación no retrocede.

En cuanto a Paraguay, la inflación subyacente (X1) está en 5,6%. Aunque retrocedió en junio, mantiene una tendencia alcista desde enero, por lo que un descenso de la tasa no resulta recomendable.

Además, el volumen de transferencias por operaciones bursátiles en el extranjero es reducido. El inversor paraguayo no invierte significativamente en bolsas extranjeras, por lo que un eventual recorte de la FED difícilmente nos afecte de manera real. Lo que sí puede influir es la percepción de que nos afectará y la reacción del mercado en consecuencia.

EN QUÉ INVERTIR EN ESTA COYUNTURA

Sobre decisiones de inversión, Troyano consideró que siempre es importante invertir en la moneda en la que uno genera sus ingresos, con más razón si se siente cómodo manejando ese signo monetario. Actualmente, se observan signos de depreciación del dólar, por lo que el guaraní aparece como una buena moneda en la cual posicionarse e invertir.

De todos modos, destacó que nunca debe dejarse de lado la diversificación: invertir en otras monedas puede ser interesante si se encuentran buenas oportunidades.

Finalizó señalando que, más que invertir, dada la iliquidez en el mercado, hoy es recomendable operar en el mercado de repo’s, donde es posible obtener elevados rendimientos, así como comprar dólares, dado que no existe dato fundamental alguno que sostenga el comportamiento actual. Por tanto, es de esperar que el tipo de cambio retorne a su valor de equilibrio.

Dejá tus comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar

Invest in Paraguay: La estabilidad macroeconómica se consolida como el activo más preciado para atraer capitales y afrontar choques

La preparación y apertura de nuestro país para recibir a las empresas del mundo fue abordada por autoridades económicas nacionales que marcaron presencia en el foro de atracción de inversiones.

El buen clima de negocios y las perspectivas de crecimiento de la inversión extranjera directa fueron destacados en las alocuciones, ante un público que acudió en busca de oportunidades de desarrollo empresarial.