fbpx
34 °C Asunción, PY
9 de abril de 2025

El divorcio entre los mercados y la economía real

Mientras los números bursátiles apuntan a una economía en auge, la pandemia nos tiene en puertas de una recesión mundial. El verdadero impacto se empezará a ver este mes, con el reporte de las empresas.

Los intensos altibajos que experimentan los mercados internacionales durante los meses en que viene extendiéndose la pandemia de Covid-19 traen consigo importantes problemas a la economía mundial.

Niveles históricos de desempleo, un récord en quiebras empresariales, un aumento de deuda pública a nivel mundial y un derrumbe en varias industrias comerciales – entre ellas el turismo, entretenimiento y hospedaje, que representan un porcentaje significativo del producto interno bruto (PIB) para muchas naciones – son los ingredientes de una crisis económica que sigue a una emergencia sanitaria que aún no da señales de que vaya a culminar.

Sin embargo, los números arrojados por los mercados bursátiles no están reflejando la realidad inmediata: los mercados apuntan a una economía en auge y una rápida recuperación, cuando estamos a la puerta de una recesión a nivel mundial. La verdad del impacto de estos tiempos que estamos viviendo se empezará a ver este mes, a medida que las grandes empresas empiezan a reportar sus ganancias (o pérdidas) a causa del encierro obligatorio y la disminución en las operaciones.

Lea también: Volatilidad e incertidumbre: los altibajos del mercado internacional

A la fecha, existen grandes bancos, como Wells Fargo, que ya presentaron una pérdida significativa a causa de las bajas tasas de interés y el miedo a perder préstamos. Así también hay aerolíneas que se encuentran al borde de la quiebra a causa de la disminución exponencial en el uso de sus servicios, como también empresas de renta de autos, hoteles, negocios gastronómicos, entretenimiento, entre otros, que no ven la luz de la recuperación en un futuro cercano.

A pesar de los impactos, la economía estadounidense se ve reacia a dejarse vencer por el virus y sus consecuencias. Ya casi a mitad del mes de julio, se observa un incremento de 0.6% en el índice de precios al consumo en los Estados Unidos y se puede observar una nueva esperanza en los consumidores americanos.

Al mismo tiempo, el número de contagios viene alcanzando récords máximos en los últimos días, en el mismo país. Volver al encierro completo por medio de una cuarentena estricta – medida que ya están realizando ciertos estados como California o Arizona – podría ser una manera eficaz de contener el virus, pero a un precio económico muy alto; aun así, es una carta que se mantiene sobre la mesa.

Servicios como las plataformas de entretenimiento por streaming aparecen como los grandes ganadores en tiempos de pandemia.

En espera de “la luz al final del túnel”. Pero no todo es estrictamente malo en los tiempos del Covid-19, ya que por algo se tendrían que estar dando las altas significativas en el mercado accionario. Así como existen perdedores, hay empresas en sectores que se consagran como “ganadores” en esta batalla contra el Covid-19 y son todas aquellas que lograron posicionarse en un mercado innovador y que suplen necesidades que antes no existían.

Entre ellas, empresas como Amazon, Inc., Alibaba Group y MercadoLibre son empresas que vienen venciendo a la pandemia y a la cuarentena, visto que cumplen con la demanda del comercio online que hoy en día también se convirtió en un servicio indispensable.

En cuanto al sector del entretenimiento, las plataformas de streaming o “video on demand” se tornaron básicamente en una necesidad para afrontar el encierro y la falta de opciones para pasar el tiempo de ocio. Otro segmento actualmente dinámico es el de farmacéuticas y laboratorios que pelean la batalla de encontrar una vacuna, fármacos y tratamientos para que esta situación pueda tener un final.

Básicamente, las empresas que sobrevivan la pandemia van a ser aquellas que puedan adaptarse a este nuevo modo Covid de vivir.

El sector de aerolíneas se encuentra entre los más afectados por la pandemia de Covid-19, debido a las restricciones impuestas a la movilidad.

Hacia un modo Covid de vivir e invertir. Todo esto es relevante a la hora de reflexionar y pensar en los siguientes pasos a tomar, ya sea como inversor o como individuo tratando de navegar la incertidumbre de estos tiempos. ¿Se puede esperar otro trimestre histórico para el mercado bursátil estadounidense?

Todo lo que podemos ver hoy en día son acciones sin tendencias claras, tasas de intereses que se aproximan al mínimo e inversionistas sin ideas claras de dónde posicionar su dinero. Hay que estar atentos en estas semanas, para ver cómo se reflejan las consecuencias de la pandemia en el trimestre que pasó, saber si realmente las ganancias justifican la recuperación o si solamente estamos viendo una exuberancia irracional en el comportamiento de los participantes del mercado.

Como dicen, el futuro viene un día a la vez y eso es lo que estamos viviendo como ciudadanos del mundo, de la mano de esta pandemia.

Dejá tus comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar

Casi 50.000 nuevos ocupados en comercio y servicios: Así el sector terciario impulsó el aumento del empleo en 2024

El sector terciario impulsó el crecimiento del empleo en el cuarto trimestre de 2024, alcanzando un récord de 2.009.920 ocupados, 68.410 más que el año anterior, según el INE. El comercio, los restaurantes y los servicios lideraron el aumento con 49.944 nuevos empleos, mientras que los servicios comunales, sociales y personales sumaron 25.385 ocupados.

En total, la cantidad de ocupados en el citado período superó los 2,9 millones, un incremento neto de 57.218 personas, tras compensar la caída en el sector primario y secundario. Este aumento estuvo explicado por 39.437 nuevos asalariados, en su mayoría del sector privado, y 11.275 trabajadores independientes, con un fuerte crecimiento entre los trabajadores por cuenta propia.

“Las personas incluidas financieramente tienen mejores condiciones para gestionar el riesgo”

Francisco Ruiz Díaz, secretario ejecutivo del Comité Nacional de Inclusión Financiera (CNIF), conversó con MarketData sobre la importancia del acceso a servicios financieros para enfrentar situaciones adversas.
Brinda una actualización de la situación país, en este aspecto, y los motivos por los cuales el enfoque de género gana cada vez más preponderancia. Concluye así la Semana Nacional de Educación Financiera 2021