fbpx
34 °C Asunción, PY
2 de septiembre de 2025

“Crecimiento urbano, cambios de hábitos y mayor bancarización, hacen atractivo a Paraguay para nuevas inversiones en el sector comercial”

Paraguay experimenta un crecimiento exponencial en las inversiones para el desarrollo comercial, gracias a una combinación de factores que dinamizan el consumo local. Según Andrés Kemper, empresario y presidente de la Cámara de Centros Comerciales, el aumento de la población urbana, impulsado por la migración interna y extranjera, genera una base de clientes cada vez más amplia para el sector.

Paraguay experimenta un crecimiento exponencial en las inversiones para el desarrollo comercial, gracias a una combinación de factores que dinamizan el consumo local. Según Andrés Kemper, empresario y presidente de la Cámara de Centros Comerciales, el aumento de la población urbana, impulsado por la migración interna y extranjera, genera una base de clientes cada vez más amplia para el sector.

A esto se suman cambios en los hábitos de compra, ya que los consumidores priorizan cada vez más la calidad de los productos y la experiencia que ofrecen los centros comerciales. Además, aseguró que el avance de la bancarización y el uso de medios de pago electrónicos permiten mayores facilidades para financiar compras, especialmente mediante promociones con tarjetas de crédito. 

Andrés Kemper, empresario y presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, habló en entrevista exclusiva con Marketdata sobre los hitos más relevantes de su trayectoria profesional, además de los cambios que experimenta el sector comercial en la actualidad, atendiendo a los cambios de tendencias y consumo. 

Actualmente, Kemper combina responsabilidades ejecutivas en Rosanti y Kemsa, además de sus funciones gremiales. Dentro de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay inició como secretario, para luego ser tesorero y posteriormente vicepresidente. Actualmente lidera el gremio por segundo y último año.

Sobre el trabajo que viene realizando la cámara, el empresario señaló que están emprendiendo un enfoque de consolidación de unos 12 proyectos de ampliación y remodelación de los socios, que actualmente son 27.

“En total, hablamos de 900.000 m² que se van a construir o renovar, lo que representa una inversión estimada en alrededor de USD 300 a 350 millones para los próximos cinco años”, señaló Kemper.

INNOVACIÓN Y DESAFÍOS

Algo que dejó en claro el titular del gremio del sector comercial, es que si bien el nombre técnico sigue siendo «centros comerciales», hoy en día estos espacios están migrando hacia el concepto de “centros urbanos”. 

Sobre el punto recordó que ya en el año 2014, antes de la creación de la Cámara Latinoamericana de Centros Comerciales (CLICC) ya se hablaba de esta evolución. En ese contexto, consideró que en Paraguay todavía existe mucho margen de crecimiento en cuanto a la oferta comercial.

Respecto a los desafíos actuales del sector comercial, Kemper aseguró que en cuanto a los cambios en los hábitos de consumo y la tecnología, el sector se enfoca en la omnicanalidad como una oportunidad más que como un desafío.

“Hoy en día, marcas que nacieron siendo solo e-commerce están abriendo locales físicos en centros comerciales. Y algunas tiendas tradicionales están desarrollando sus propios canales digitales. Entonces, lo digital se convierte en físico y lo físico también en digital. Eso nos obliga a repensar los espacios, pero no lo vemos como una amenaza”, remarcó.

HÁBITOS DE CONSUMO

En cuanto a los hábitos de consumo, el empresario afirmó que también cambiaron completamente, ya que anteriormente, los centros comerciales estaban pensados para que el cliente entre, realice su compra y se retire. 

“Sin embargo, hoy lo que buscamos es que las personas pasen el mayor tiempo posible dentro del centro, incluso si no compran. Buscamos que se queden, que vivan una experiencia completa. De ahí viene el concepto de centro urbano, donde la persona encuentra todo en un solo lugar”, subrayó.

En esa línea, comentó que tanto en el país como en la región ya existen proyectos desarrollados o en desarrollo que integran vivienda, centros de eventos, hoteles, oficinas, comercios, paseos gastronómicos, supermercados, tiendas anclas, peluquerías, cines, casinos y centros de salud, todo dentro de un mismo desarrollo.

Explicó que esto se debe principalmente a la falta de una planificación urbana clara por parte del sector público, ya que las ciudades deberían tener un master plan bien definido. “Como eso no existe en la mayoría de los países de la región y Paraguay no es la excepción, es el sector privado y comercial el que termina absorbiendo esa responsabilidad”, aseguró. 

FACTORES QUE IMPULSAN LAS OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

A la visión de Andrés Kemper, Paraguay todavía tiene “muchísimo por crecer y desarrollarse”. Según expresó, hay un gran potencial para atraer más inversión, especialmente extranjera en el sector comercial en particular.

“Desde nuestro punto de vista, hay muchas oportunidades, sobre todo si logramos que la clase media aumente su poder adquisitivo y se formalice aún más el consumo”, afirmó. 

En ese contexto, consideró que en Paraguay actualmente están ocurriendo dos fenómenos importantes; primeramente, la migración del campo a la ciudad.

“En las zonas rurales no hay centros comerciales, entonces ese movimiento de personas hacia las ciudades genera automáticamente nuevos clientes, nuevos consumidores”, añadió. 

También señaló que se está viendo cada vez más migración desde otros países hacia Paraguay, lo que contribuye al mismo efecto, de más población urbana, más demanda de consumo para el sector comercial.

En paralelo, el cambio en los hábitos de consumo también tiene su impacto. “Por un lado, el consumidor busca productos originales, de calidad, que respeten la propiedad intelectual en un entorno formal”, dijo. 

Además, fue enfático al mencionar que el paraguayo prefiere pagar un poco más por un producto auténtico y con garantía, lo que impulsa naturalmente las visitas a centros comerciales. “El paraguayo ya no está tan dispuesto a comprar productos falsificados, incluso si son mucho más baratos”. 

BANCARIZACIÓN

Kemper remarcó asimismo que el avance de la bancarización también impacta en el cambio de hábitos de consumo, y eso se ve cada vez más a través de los pagos con tarjeta de crédito, medios digitales y QR. 

“Esto amplía la capacidad de consumo. Si bien en los centros comerciales los productos no se venden financiados directamente, las promociones con tarjetas, como los descuentos o las cuotas sin intereses, permiten que el cliente acceda a productos que antes no podía pagar de contado”, destacó.

A su criterio, todo este contexto, de más clientes, mejor bancarización, un consumidor más exigente y formalizado, crea un ambiente muy favorable para que nuevas inversiones lleguen al país y, particularmente, al rubro de centros comerciales.

PERSPECTIVAS

El titular de la Cámara de Centros Comerciales señaló que las perspectivas para el 2025 siguen siendo positivas. “Cerramos un primer trimestre con crecimiento, si bien no al mismo ritmo acelerado que vimos del 2023 al 2024, igual vimos un aumento tanto en el tráfico como en las ventas comparado al mismo periodo del año anterior”. El sector también espera superar las 9 millones de visitas registradas al cierre del 2024, quizá con una cifra de dos dígitos.

Respecto al uso de tarjetas de crédito en los centros comerciales, se observa un aumento significativo en el uso de plásticos emitidos en Argentina y Estados Unidos, lo que puede deberse al turismo de compras, la asistencia a eventos, o a una combinación de factores.

En contrapartida, afirmó que el uso de tarjetas emitidas en Brasil cayó, pero que eso no se debe necesariamente a una baja en visitantes brasileños, sino a que ahora muchos utilizan la tecnología Pix, que ya fue incorporada como pasarela de pago en Paraguay.

Asimismo añadió que el consumo en los centros comerciales es profundamente estacional y está muy conectado con las fechas clave. “Lo interesante es que hoy casi todo sucede dentro del centro comercial, desde compras, hasta encuentros sociales o actividades familiares”, dijo.

En ese marcó aseguró que lo que se busca hoy es brindar ese tipo de espacios en los centros comerciales, lugares que combinen espacios al aire libre, con buen paisaje, sonidos relajantes, árboles y comodidad. “Ya no solo se trata de vender, sino de ofrecer una experiencia”, recalcó.

IMPACTO DEL SECTOR

Andrés Kemper consideró importante destacar que la industria de los centros comerciales cumple un rol clave como formalizadora de la economía paraguaya, además de ser espacios seguros, cómodos y accesibles, donde las personas pueden estacionar con tranquilidad, realizar compras, trabajar, pagar sus cuentas, solicitar un crédito y resolver múltiples necesidades del día a día, en un solo lugar.

“Hoy existen centros comerciales en casi todas las ciudades importantes del país, y siguen creciendo. Esto habla de cómo se convirtieron en verdaderos núcleos urbanos, que ofrecen infraestructura y servicios de calidad”, expresó.

Finalmente, habló acerca de la inversión extranjera, subrayando que actualmente, la mayoría de los centros comerciales en Paraguay están operados por empresas o inversores paraguayos. Sin embargo, el grado de inversión alcanzado por el país el año pasado, lo posiciona de manera muy favorable para atraer fondos institucionales o fondos de inversión internacionales.

“Hasta ahora, a mi entender, ese tipo de fondos no desembarcaron con fuerza en ninguna industria local, y en el caso de los centros comerciales, definitivamente no. Pero si analizamos cómo se comportan estos fondos en otros mercados, suelen comenzar por el sector inmobiliario. Y Paraguay tiene todos los requisitos en orden como para empezar a recibir ese tipo de inversión”, concluyó.

Por último dijo que el desafío principal se basa en dar el primer paso y una vez que eso ocurra, la industria puede evolucionar a un ritmo mucho más acelerado. “Hay un potencial enorme y, al mismo tiempo, un gran desafío por delante”.

Noticia relacionada: Desembarco de marcas internacionales y alianzas financieras: Elementos clave en la expansión del consumo en centros comerciales

Te puede interesar

El BCP, ante el desafío de regular Valores y Pensiones: «Establecer estándares para decisiones de negocios saludables»

El próximo gobierno está previendo que la Superintendencia de Valores funcione bajo el paraguas del BCP, mientras se gestiona la creación de un regulador para el sistema de pensiones. Sobre el tema habló Carlos Carvallo, candidato a presidir la banca matriz durante los próximos cinco años, en la segunda parte de esta entrevista. También se refirió a la participación que debe tener el Banco Central en el mercado de divisas y al futuro de las estadísticas elaboradas por la institución.