Paraguay debe trabajar por mantenerse a la vanguardia y ser competitivo, ya que el país es “un pequeño gigante” en cuanto a producción agropecuaria, aseguró Alfred Fast, presidente de la Fecoprod.
También subrayó que el gobierno tiene que ofrecer la seguridad necesaria y hacer cumplir las leyes para potenciar los diferentes sectores y brindar previsibilidad y estabilidad para las inversiones.
Por otro lado, el titular del gremio mencionó que actualmente en el mercado existe mucha incertidumbre, por lo que es importante que los productores sean cada vez más eficientes, y por ende más competitivos.
Este 2025 la Federación de Cooperativas de la Producción (Fecoprod), cumple 50 años, con una agenda bastante variada de actividades, que se enfocarán principalmente en los pioneros que trabajaron por la creación de la federación, su crecimiento y por el de sus cooperativas.
En entrevista con MarketData, Alfred Fast, presidente de la Fecoprod, aseguró que este aniversario será un momento de gratitud para la federación, “Será una ocasión para parar la pelota y pensar en todo lo que se hizo hasta ahora, teniendo en cuenta las luces y sombras que tienen las organizaciones. Además, veremos nuestras proyecciones en cuanto al futuro.
La Fecoprod, se creó con el fin de que cooperativas de producción tengan una “voz” en Asunción. Según Fast, hasta la fecha, muchas de las fundadoras siguen siendo socias de la federación.
“Actualmente estamos fortalecidos, somos más de 34 cooperativas socias, de las cuales 28 son de producción o multiactivas, y 8 son más especializadas en ahorro y crédito. En total tenemos unos 190.000 socios, 40.000 productores y 12.000 ganaderos”, aseguró el titular de la federación.
PILARES FUNDAMENTALES
La institución se enfoca principalmente en tres pilares fundamentales: en primer lugar, la defensa gremial; así como la competitividad de las cooperativas asociadas; y el desarrollo rural.
“Lo más importante es dar a conocer la idea cooperativa, sabemos que los principios y valores cooperativos hacen grande a una sociedad y por eso estamos convencidos que este país se tiene que cooperativizar cada vez más”, señaló Alfred Fast.
Sobre este punto, afirmó que Paraguay ya es el segundo país más cooperativizado del mundo, solo después de Alemania, por lo que consideró que, la defensa de los productores y el sistema de producción es fundamental.
En cuanto a la eficiencia de las cooperativas, añadió que el hecho de que exista una federación, no significa que la misma deba hacer todo por ellas, el objetivo es hacerlas independientes y autónomas.
Por su parte, el tercer pilar es el desarrollo rural que según explicó su titular, creció bastante en los últimos 15 años y de hecho, la Fecoprod trabaja con unas 20.000 familias de pequeños productores -que no son socios- en los 12 departamentos del país.
PROYECTOS IMPULSADOS
El titular de la federación comentó en entrevista exclusiva con MarketData, que actualmente se encuentran impulsando diversos proyectos desde las cooperativas de producción, en articulación con instituciones públicas como el Ministerio de Agricultura y Ganadería. Entre ellos, destacan tres áreas clave como el tomate, la yerba mate y la producción porcina.
En el caso de la yerba mate, se están enfocando en apoyar a pequeños productores, con el objetivo de mejorar la productividad e incorporar valor agregado a los productos.
Por otro lado, en la cadena del tomate, se está fortaleciendo la estructura productiva para asegurar una mayor eficiencia e inocuidad, mientras que en el sector porcino están avanzando en conjunto con una de las cooperativas socias de la Fecoprod.
“El objetivo es aumentar la producción de carne de cerdo, considerando la alta demanda tanto a nivel local como internacional. Un ejemplo de esto es el mercado de Taiwán, que representa una gran oportunidad, pero actualmente no estamos logrando cubrir toda la demanda existente”, señaló al respecto Alfred Fast.
Por eso, comentó que se están realizando importantes inversiones en infraestructura y tecnología para expandir la capacidad productiva. Además, aseguró que este enfoque tiene un impacto multiplicador, permitiendo agregar valor a los granos que tradicionalmente producen las cooperativas, como soja, trigo, maíz y sorgo, transformándolos en proteína de alta calidad.
En paralelo, el gremio también promueve la diversificación productiva. Por ejemplo, en el cultivo de maní están avanzando hacia sistemas más intensivos, donde el riego juega un rol fundamental.
“Esto nos abre la puerta para desarrollar rubros como la fruticultura y la horticultura. Además, vemos oportunidades muy prometedoras desde el cultivo de aguacate para consumo interno y exportación, hasta proyectos de cítricos en el Chaco y nuevas iniciativas en la producción de dátiles”, manifestó.
PREOCUPACIONES
El titular de la Fecoprod, aseguró además que el sector está bastante preocupado por la situación de las cajas fiscales y los déficits que arrastran. “También la corrupción, que es un problema que sigue presente y la inseguridad, que es otra de las grandes preocupaciones que tenemos”.
En cuanto a la corrupción, consideró que es un tema del cual no se puede culpar solo al sector privado o solamente al gobierno. “La corrupción ocurre entre dos partes, y por eso creemos que es un tema que se tiene que abordar en conjunto”, dijo.
Sobre el punto fue contundente en afirmar que estas son cuestiones que se deben trabajar en conjunto, y más aún, teniendo en cuenta la visión que se tiene del país desde afuera.
“Para el sector productivo, es muy importante tener eficiencia y ser competitivos. Pero también necesitamos que el gobierno nos dé las condiciones para poder trabajar. Eso implica brindar seguridad, hacer cumplir las leyes y tener un sistema de justicia que funcione”, señaló Fast.
A su opinión, estas son cuestiones clave para tener previsibilidad y seguridad para las inversiones. “Si no tenemos esto, es muy difícil planificar o proyectar a largo plazo”.
Por eso, aseguró que mirando al 2025, el deseo del sector es avanzar en estos temas y que el país se fortalezca internamente para crecer y generar más oportunidades para todos.
SITUACIÓN DEL MERCADO
Siguiendo esa misma línea, Alfred Fast aseguró que, hoy en día hay mucha incertidumbre en el mercado, “Uno no sabe qué va a pasar, porque hay luchas de poder a nivel internacional en las que nosotros no influimos, pero igual tenemos que tratar de insertarnos y hacer negocios dentro de ese contexto”, subrayó.
En ese sentido, lo que sí considera que debe hacer Paraguay, es cuidar su soberanía. Como ejemplo, citó a la Unión Europea y sus exigencias, explicando que así como este bloque establece requisitos para los países exportadores, estos no deben ir en contra de leyes paraguayas.
“Si algún productor quiere vender a ese mercado, está bien, pero debemos ser claros con ellos, y nuestras condiciones. Cada productor debe evaluar si todo ese papeleo y requerimientos, se reflejarán realmente en un mejor precio para su producto”, enfatizó.
Finalmente, el titular de la Fecoprod sostuvo que el sector quiere que los mercados internacionales estén abiertos para Paraguay, pero en una relación “ganar-ganar”. A su opinión, “No se trata de aceptar todo sin cuestionar”.
“Cuanto más eficientes y competitivos sean nuestros productores, vamos a estar mejor posicionados. Este es un mundo globalizado, en el que si otro país hace algo mejor que nosotros, nos desplaza fácilmente del mercado. Por eso debemos estar siempre a la vanguardia”, remarcó.
Para concluir, Alfred Fast señaló que Paraguay es un “pequeño gigante en producción agropecuaria. El país logró multiplicar varias veces sus exportaciones de carne en los últimos 20 años, y eso fue porque hicimos las cosas bien. Ese es el camino, cuidar nuestra soberanía, elegir bien los mercados y trabajar cada vez mejor puertas adentro”.
Noticia relacionada: Producción responsable: Cómo Paraguay logra ser un productor ganadero sostenible reconocido en el mundo