La superintendenta de Seguros del BCP, Jazmín Bernal, destacó que, a pocos días del cierre del ejercicio previsto para el 30 de junio, el sector asegurador registró un crecimiento cercano al 10% en primaje total, con baja siniestralidad y buenos rendimientos, aunque la penetración en la economía paraguaya se mantiene baja, en 1,2% del Producto Interno Bruto (PIB).
Ante este escenario, anunció que la Superintendencia presentará en los próximos meses un proyecto de actualización integral de la ley de seguros, vigente desde 1996, con el objetivo de modernizarla, incluir canales digitales, implementar una supervisión basada en riesgos y promover la inclusión financiera y la innovación tecnológica en el mercado local.
En Paraguay, la penetración del seguro, indicador que refleja el peso del sector dentro de la economía se mantiene baja, en torno al 1,2% del Producto Interno Bruto (PIB). Sin embargo, esta cifra contrasta con el crecimiento sostenido que viene registrando el sector, según explicó la superintendenta de Seguros del Banco Central del Paraguay, Jazmín Bernal. Señaló que esta baja penetración persiste a pesar de que la economía paraguaya también se expandió de forma constante en los últimos años.
“Esto se da a pesar de los buenos resultados, el crecimiento del sector es sostenido, pero también la economía está en crecimiento. Entonces, este indicador se calcula en base al Producto Interno Bruto, es decir, es el total de primaje sobre el producto interno bruto. Entonces eso es lo que hace que no salgamos de ese 1,2% del PIB”, explicó la alta funcionaria.
Además, este resultado también evidencia que todavía queda mucho por hacer en materia de inclusión financiera. Esto, según aseguró Bernal, impulsó a la Superintendencia a generar espacios de trabajo con el sector asegurador para generar productos de microseguros, seguros inclusivos que estiman ayudará a levantar ese impacto de penetración en seguros.
Igualmente, también acompañan campañas de educación aseguradora, elemento fundamental para generar conciencia en las personas sobre por qué es importante contratar un seguro. “Creemos que con estas dos herramientas en los años siguientes deberíamos verificar un crecimiento mayor de esta penetración”.
La Superintendencia lleva adelante estas campañas en colegios públicos y privados, universidades, municipios y cooperativas. En lo que va del año ya visitaron ocho departamentos y 17 ciudades, alcanzando a más de 2.000 personas.
Bernal enfatizó en que desde la entidad quieren romper la idea de que el seguro no funciona, sino que todo lo contrario, ya que es un instrumento muy importante para hacer frente a riesgos a los que todos están sometidos y que cuando ocurren no nos encuentren desprevenidos.
“Si se te incendia la casa, si se te roba el auto, si se quema una tienda, es un perjuicio gigantesco y lo que tratamos de generar es que pagando un precio relativamente bajo puedes tener una cobertura muy grande que te va a ayudar a afrontar esa desgracia que ojalá no nos toque, pero es a lo que todos estamos expuestos”, insistió.
DESARROLLO DE MICROSEGUROS
De hecho, en la actualidad la Superintendencia trabaja en alianza público privada en generar microseguros enfocados en personas que históricamente han estado fuera del seguro. En este punto explicó que la característica de los microseguros es que son de un costo relativamente bajo y que está dirigido a poblaciones vulnerables.
“Lo que se hace es dar una cobertura básica principalmente de vida, sepelio, accidentes personales, también hay productos destinados al agro. En el pasado han existido programas con Ministerios como el de la niñez o Emergencia Nacional en el que se le daba cobertura por G. 40.000, por ejemplo, para estos riesgos”, recordó.
De esta manera, se busca reflotar esas ideas que funcionaron y generar nuevos, productos más adecuados a estas poblaciones, aseguró la alta funcionaria del BCP. Además de también incluir a personas que por alguna razón están excluidas del seguro tradicional y que no se basan en los bajos ingresos.
“Estamos trabajando en un proyecto para las mipymes, en el que creemos que se pueden llegar a establecer productos destinados para las necesidades específicas de estas micro, pequeñas y medianas empresas, y con lo cual también vamos a ayudar al crecimiento económico”, refirió.
Bernal sostuvo que para estos nuevos productos no se necesita una nueva regulación, teniendo en cuenta que ya existían, pero que entienden que se debe realizar ajustes a la normativa actual para dinamizar el producto y, por ende, al sector.
REFORMA DE LA LEY DE SEGUROS
En este sentido anunció que están trabajando en la reforma legal de la ley de seguros. “Nuestra ley es del año 96, es decir, son casi 30 años, lo cual motiva una reforma estructural completa bajo el nuevo régimen en el que estamos trabajando y que estaría próximo a su presentación al Congreso”.
De acuerdo explicó, será “en cambio total”, ya que lo que se busca es pasar de una supervisión de cumplimiento a una basada en riesgos. “Esto nos va a alinear con los mejores estándares internacionales, nos va a colocar en igualdad con países más desarrollados y creemos que también va a ayudar a dinamizar muchísimo el sector”, afirmó.
Comentó que ya trabajaron los diferentes sectores para la reforma de la Ley de Seguros y recibieron varias propuestas como la de la Asociación Paraguaya de cámaras de Insurtech, que les proporcionó un proyecto de artículos para todo lo que son canales digitales, tecnología en seguros, que fueron analizando e incorporando en el texto legal que va a ser presentado al Congreso.
La Superintendenta detalló que hicieron un texto lo más amplio posible, enfatizado en el contexto actual y en acompañamiento al sector en el dinamismo. “Apoyarles nosotros, los canales digitales también, incluso en el proyecto se prevé lo que son los canales de distribución, que es para la venta a través de otros canales que no sean los tradicionales porque actualmente nuestra ley permite solamente que la venta sea directa a través de la compañía de seguro o a través de agentes y corredores de seguros”, adelantó.
En esa misma línea señaló que con la propuesta se va a abrir, por ejemplo, para que la gente pueda comprar a través de otros medios “como en farmacias, supermercados, que se pueda adquirir el producto de seguro y esto va a masificar. Va a tener un impacto, yo creo que muy positivo en el mercado”.