fbpx
34 °C Asunción, PY
5 de abril de 2025

“No puede haber mucha burocracia en la supervisión del mercado de valores”

Es posible que este miércoles el Senado sancione la ley de creación de la Superintendencia de Valores, con lo cual la regulación pasará al BCP. El proyecto es impulsado por el nuevo Gobierno, dentro de la reorganización del Estado. Para conocer las expectativas ante este cambio de supervisión y los efectos que puede tener en el dinamismo de los negocios bursátiles, conversamos con Roland Holst, ex miembro del Directorio del BCP y actual director de la Bolsa de Asunción.

La Cámara de Senadores incluyó en su orden del día de este 23 de agosto, en el punto 5 de un total de 11, el tratamiento del Proyecto de Ley “Que crea la Superintendencia de Valores en sustitución de la Comisión Nacional de Valores y le otorga mayores atribuciones”.

Se espera así que la Cámara Alta sancione esta propuesta legislativa, ya que Diputados había dado su aprobación el 12 de julio pasado, con lo cual la regulación del mercado de valores local pasará a instancias del Banco Central del Paraguay (BCP).

Roland Holst, ex miembro del Directorio del BCP y actual director titular de la Bolsa de Valores de Asunción (BVA), conversó con MarketData sobre las expectativas con que el mercado contempla este ya inminente cambio de supervisión y brindó un par de recomendaciones sobre los puntos que se deben tener en cuenta para que no termine perjudicando al dinamismo que vienen teniendo los negocios bursátiles en el país.  

Desde su puesto también de director del Banco Sudameris, entidad que se encuentra actualmente en proceso de absorción del Banco Regional, hace especial énfasis en el ritmo que debe adquirir la regulación bursátil una vez que pase al BCP.  

– Sabemos que está en trámite nada más de la creación de la Superintendencia de Valores. Desde su experiencia en el BCP y ahora en el mercado bursátil, ¿qué considera que se debe tener en cuenta en este paso de regulación?

Yo me sumo a comentarios que se hicieron anteriormente sobre el tema, que son para mí dos cosas: por un lado, se busca una mayor fortaleza institucional con la ida al Banco Central y yo creo que eso se va a lograr; y eso es muy importante, porque la solidez de la institución y los recursos disponibles son muy importantes para cualquier ente regulador.

Lo que hay que atender es que el mercado bursátil requiere un dinamismo que es muy diferente a la banca comercial, a la banca de personas, es muy diferente la regulación del mercado de entidades financieras que el mercado bursátil.  Entonces, no hay que confundir los mercados, hay que tener gente especializada en el mercado de valores que continúe siendo supervisor y regulador del mercado aunque esté en el Banco Central, también eso es fundamental. O sea, es muy importante la selección de gente que va a estar en la cabeza del ente regulador.

– ¿Cuál es la diferencia, principalmente? ¿Sería la aversión al riesgo?

Yo no iría a la aversión al riesgo, todas las personas tienen una aversión al riesgo y eligen de acuerdo a eso sus decisiones. Los productos son muy diferentes y la combinación de estos productos para un inversionista requiere de conocimiento. El inversionista toma un riesgo directo, es muy diferente que cuando uno deposita en una entidad financiera, eso es en primer lugar. En segundo lugar, esos productos, esos instrumentos, pueden cambiar rápidamente de precio, tienen un dinamismo muy diferente.

Entonces, uno tiene que entender que, por un lado, el inversionista tiene que entender el producto en el que invierte, pero por otro lado, también en la forma, la normativa no puede ser una normativa muy pesada. No puede haber muchas burocracias en el control, en la supervisión del Mercado de Valores porque tiene un dinamismo y requiere que tenga ese dinamismo, o sea, un inversionista que tome una decisión un día, pero necesita cambiar esa decisión al día siguiente, tiene que poder hacerlo. No puede estar esperando que la burocracia le permita, eso es muy diferente al funcionamiento de entidades financieras.

– Usted que conoce al BCP hacia adentro, ¿cree que tienen la capacidad de comprender esta dinámica?

Yo creo que sí tiene la capacidad de comprender la dinámica, pero yo también lo que creo que va a ocurrir es que la Comisión Nacional de Valores va a ser parte del ente regulador, aunque esté dentro del Banco Central, eso lo imagino así y eso es lo importante. Lo importante es que se conserve el conocimiento, el capital humano que hay en la regulación del mercado de valores, que eso continúe en el Banco Central. Lo que quiero decir con esto también es que esto puede ser una ganancia para todos, pero tenemos que cuidar mucho ese aspecto, de que el conocimiento técnico esté presente en el interior del regulador y que el ente regulador sea consciente de que se requiere una dinámica diferente.

– ¿Recibió alguna propuesta para integrar el equipo, eventualmente?

No. Yo pienso que hay muy buena gente que está haciendo ese trabajo, así que no me preocupa para nada.

– Desde la Bolsa, ¿cómo se está viendo este arranque del segundo semestre? ¿Cómo lo están viviendo?

En general, todo lo que estuve percibiendo desde la Bolsa, desde el empresariado, es que hay una visión muy positiva de dónde estamos, o sea, ya estamos mejor, está mejorando la economía y yo pienso que el discurso del ministro (de Hacienda, Carlos Fernández Valdovinos), de que se compromete a mantener ciertos límites, a mantener una política económica fiscalmente conservadora, prudente, y de impulsar el desarrollo, es algo que a los economistas nos da mucha tranquilidad.

Y eso lo escuchamos hoy, pero también ya lo veníamos escuchando en otros foros, en otros momentos. Yo creo que eso es algo que todo el sector privado lo está viendo con muy buenos ojos; también en el sector público, los economistas, personas que están en puestos técnicos, en funciones técnicas, creo que todos están mirando esto con mucho optimismo. 

– En el mercado bursátil,  la cuestión electoral parece que no pesó mucho, igual se mantuvo el dinamismo en este primer semestre. Cuando tenga que darse la transición de regulación al BCP, ¿podemos nuevamente tener esta experiencia de que no le afecte mucho al ánimo de inversiones o eventualmente se puede generar algo de ruido?

Si se implementa este cambio ordenadamente, no debería afectar al mercado. Espero que no haya ningún impacto negativo en el mercado, porque yo creo que hay mucha gente con mucho conocimiento y que sabe bien cómo supervisar el mercado de valores. Yo pienso que esa gente va a continuar.

Te puede interesar

“La titulación de tierras fomenta la inclusión financiera y da seguridad jurídica”

Distintas entidades del sector público brindaron información de su gestión en el marco de los primeros cien días del nuevo gobierno. Entre ellas, el Indert informó haber logrado titular más de 2.000 inmuebles en el marco de la reforma agraria, contra 927 títulos anuales que se venían otorgando, en promedio.

Francisco Ruíz Díaz, titular de la institución, considera que un impulso ordenado y eficiente de este proceso es fundamental para el desarrollo económico del país, ya que fomenta la inclusión financiera de familias postergadas y, al mismo tiempo, genera un orden social, con la potencialidad de desarrollar cadenas productivas.

La corrupción que ha sufrido el Indert de manera histórica se suma a la falta de un presupuesto más robusto para seguir avanzando. Según Ruiz Díaz, la implementación de tecnología y la unificación de los catastros para aprovechar mejor los recursos son elementos clave para salir del atolladero.

BVA, con nueva meta 2023: “Queremos pasar los USD 3.400 millones del 2021”

Los resultados que va dejando el transcurso del presente año llevan a esperar que el ejercicio cierre con un nuevo récord en los negocios bursátiles del país, para superar los USD 3.400 millones que se alcanzaron en el 2021. Fernando Gil, gerente comercial de la Bolsa de Valores de Asunción, comenta las expectativas con que se transita esta segunda mitad del 2023 y las perspectivas que rodean a los cambios en la regulación.