fbpx
34 °C Asunción, PY
21 de mayo de 2025

Presión tributaria en Paraguay: ¿Cómo alcanzar el 12% del PIB y qué tan lejos estamos de esa meta?

Paraguay tiene como objetivo alcanzar una presión tributaria del 12% del PIB para 2029, un desafío que se plantea en un contexto de crecimiento gradual en la recaudación fiscal. En 2024, la presión tributaria del país se ubicó en el 11,4% del PIB, gracias a la incorporación de nuevos contribuyentes y a medidas que buscan sostener este impulso.

No obstante, a pesar de estos avances, Paraguay sigue registrando uno de los niveles más bajos de ingresos fiscales respecto del PIB en América Latina y la OCDE. Desde 1990, nuestro país mantiene una de las tasas más bajas en comparación con el promedio regional que ronda el 23% y el 33% de los países de la OCDE.

En el 2029, es decir, dentro de 5 cinco años, Paraguay alcanzaría una presión tributaria del 12% de su Producto Interno Bruto (PIB). Esa es la meta establecida por el país, según dio a conocer la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios en su informe mensual correspondiente al mes de febrero. 

En este sentido, según datos recientes, la presión tributaria del país se situó en 11,4% del PIB en 2024, con la incorporación de nuevos contribuyentes y la implementación de medidas que ayuden a sostener el crecimiento de las recaudaciones. En este punto, cabe mencionar que la presión tributaria de Paraguay en años anteriores se venía manteniendo en torno al 10,4% del PIB. 

Desde la DNIT resaltaron que el incremento logrado el cierre del año pasado refleja un esfuerzo continuo por mejorar la recaudación fiscal y ampliar la base de contribuyentes.

En este sentido, según los últimos datos de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), hasta febrero de este año, Paraguay registró 1.202.048 contribuyentes. De este total, 793.902 (66%) están activos, 377.237 (31%) en suspensión temporal y 30.909 (3%) bloqueados.

Entre los contribuyentes activos, 729 corresponden a grandes contribuyentes, 5.674 (1%) son medianos y 787.499 (99%) son pequeños. En cuanto a los que se encuentran en suspensión temporal, 11 son grandes, 138 medianos y 377.088 (100%) pequeños. Finalmente, dentro de los bloqueados, 2 son grandes, 170 medianos y 30.737 pequeños.

Además, solo en el mes de febrero 2025, las inscripciones de nuevos contribuyentes sumaron 13.197 en total, y 245 fueron clausurados. 

El director de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), Oscar Orué, explicó a MarketData que Paraguay está implementando una serie de medidas para aumentar la presión tributaria al 12% del PIB para 2029.

Entre las principales acciones se encuentra la modernización de la administración tributaria, con la digitalización de procesos, la capacitación del personal y el fortalecimiento de los sistemas de control para reducir la evasión fiscal. Además, se están promoviendo incentivos para la formalización de empresas y trabajadores con el objetivo de ampliar la base de contribuyentes.

El país también revisa su política de exenciones y beneficios fiscales para asegurar que estos generen un impacto positivo en el desarrollo económico y social. A esto se suma la consolidación de la reforma tributaria de 2019, que introdujo cambios en la estructura impositiva para hacer el sistema más equitativo y eficiente.

Orué destacó que, además de mejorar la recaudación, estas iniciativas buscan fortalecer la capacidad fiscal del país, apoyando su crecimiento económico y competitividad. La estrategia también contempla el uso de tecnología para optimizar los controles y garantizar mayor eficiencia en el sistema tributario.

PRESIÓN TRIBUTARIA EN LA REGIÓN

De acuerdo al informe de Estadísticas tributarias en América Latina y el Caribe 2024 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), de los ingresos totales respecto del PIB generados, en promedio, en los países de América Latina y el Caribe es del 21,5% en 2022 y en los países que componen la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) del 34%.

De esta manera, a pesar de haber experimentado un modesto crecimiento en las últimas tres décadas, los niveles de Paraguay se encuentran muy por debajo del promedio de la región y de los países de la OCDE. 

Es importante mencionar además que los países de América Latina y el Caribe presentan una presión tributaria muy inferior al promedio de la OCDE, que se ubica en el 34% del PIB.

En concreto, dentro de la región, Brasil es el país con la mayor recaudación tributaria en proporción a su economía, alcanzando un 33,3% del PIB, seguido de Barbados (30,5%) y Argentina (29,6%). Otros países con una presión tributaria relativamente alta incluyen Jamaica (29,3%), Nicaragua (27,8%) y Uruguay (26,6%), todos por encima del promedio regional de 21,5%.

Por otro lado, varios países de la región registran una presión tributaria baja en comparación con el promedio latinoamericano. Entre ellos, Paraguay reporta una recaudación del 14,7% del PIB (diferente al cálculo realizado por la DNIT), mientras que Guatemala y República Dominicana presentan niveles aún más reducidos, con 14,4% y 13,9%, respectivamente. Panamá (13,1%) y Guyana (10,6%) figuran entre los países con menor recaudación en proporción al PIB.

Es importante señalar que para aumentar la presión tributaria en Paraguay, los organismos internacionales sugieren implementar medidas que permitan incrementar la recaudación de impuestos directos progresivos y reducir la evasión fiscal. 

Entre las recomendaciones se encuentra la ampliación de la base tributaria, incorporando a más contribuyentes al sistema fiscal, especialmente en sectores informales y de bajos ingresos, mediante incentivos y simplificación de procesos.​ Además, de revisar los gastos tributarios, reduciendo exoneraciones y beneficios fiscales que disminuyen la recaudación.

Te puede interesar

«La reforma del Código Laboral es nuestra prioridad, junto con la formalización y capacitación»

En entrevista exclusiva con MarketData, para su edición Open Week, la ministra de Trabajo, Mónica Recalde, resaltó que en 2024, la institución centró sus esfuerzos en la formalización del empleo y cobertura de la seguridad social. Sin embargo, aseguró que conforme a un nuevo estudio sobre tendencias laborales, persisten retos en la capacitación y habilidades, especialmente para jóvenes que ingresan al mercado laboral.

Para el 2025, señaló que se trabajará en la reforma del Código Laboral y en el fortalecimiento institucional, con el objetivo de mejorar la estabilidad de los trabajadores, bajo la meta de presentar una propuesta al Ejecutivo en junio. Por otro lado, recordó que el cobro de aguinaldo es un derecho y no puede ser embargado. Asimismo, las empresas que incumplan el pago en el plazo establecido, serán sancionadas.

¿Qué pasará con la tasa de interés?: La incertidumbre alrededor de un proceso que inició, pero no se sabe hasta dónde irá

El BCP inició el mes pasado un proceso de reducción en su tasa de política monetaria, que todavía se muestra tímido a pesar del significativo retroceso que tuvo la inflación a nivel local y todavía no queda clara cuál será la velocidad de disminución de la referencia, o el nivel hasta el cual llegará en los próximos meses.

Agentes y reguladores del sistema financiero coinciden en que existen condiciones en el entorno local para continuar avanzando hacia una política monetaria neutral. Sin embargo, el contexto internacional, así como la persistencia de inflación en algunos índices que excluyen precios volátiles, todavía generan dudas.