fbpx
34 °C Asunción, PY
15 de abril de 2025

Comportamiento del dólar: Presión en el mercado cambiario de Paraguay y su impacto en la región

El mercado cambiario constituye una de las variables más sensibles y observadas dentro de la economía global, ya que refleja tanto la confianza de los agentes en las políticas económicas internas como la interacción con factores externos como los flujos comerciales, las tasas de interés internacionales y las expectativas de riesgo.

Por: Fabrizio Filippi, Economic Intelligence Investor.

Durante el primer trimestre del año 2025, se observó un comportamiento divergente entre las monedas de Paraguay, Brasil, Uruguay y Chile frente al dólar estadounidense, en un contexto en el que el índice DXY, que mide el valor del dólar frente a una canasta de divisas extranjeras, mostró una tendencia general a la baja. El DXY pasó de niveles cercanos a 109 a inicios de enero hasta tocar un piso de 102 a comienzos de abril. 

La tendencia observada puede explicarse, en parte, por la adopción de políticas proteccionistas impulsadas por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, quien implementó aranceles significativos a las importaciones provenientes de diversos países, incluyendo un arancel general del 10% y aumentos sustanciales sobre productos importados desde China. 

A esto se suman los temores sobre una posible recesión en la economía estadounidense, originados por las decisiones adoptadas durante su administración, lo que llevó a los inversionistas a redirigir su capital hacia activos y monedas consideradas más seguras. Esta dinámica generó una reducción en la demanda global del dólar.

Adicionalmente, varios países potencialmente perjudicados por las medidas estadounidenses implementaron contramedidas, promoviendo el uso de monedas alternativas al dólar en las transacciones comerciales internacionales, debilitando así aún más la posición de dicha divisa. 

Este comportamiento de depreciación del dólar a nivel global suele traducirse en un fortalecimiento de las monedas locales, fenómeno que se manifestó en la mayoría de los países de la región, con la excepción de Paraguay, donde dicha apreciación no se materializó.

TIPO DE CAMBIO EN BRASIL

En Brasil, la cotización del dólar cayó de R$ 6,30 el 2 de enero a R$ 5,88 el 4 de abril de 2025, mostrando una apreciación significativa del real brasileño. Esta tendencia coincide con la pérdida de valor del DXY, lo que indica que el real se fortaleció frente al dólar en línea con la tendencia global. 

Sin embargo, el comportamiento del dólar está ligado a otros factores. En 2024, la economía de Brasil experimentó la mayor contracción registrada en sus reservas internacionales, con una caída del 8,46%, lo que situó al país en un escenario macroeconómico delicado. 

Ante esta coyuntura, el Banco Central desempeñó un rol clave mediante el endurecimiento de su política monetaria, elevando la tasa de interés de referencia del 11,25% al 12,5% en diciembre de 2024.

Posteriormente, en enero de 2025, la tasa fue nuevamente incrementada al 13,25%, y en marzo alcanzó el 14,25%. A estas medidas se sumaron intervenciones cambiarias de relevancia, destinadas a estabilizar el mercado financiero.

No obstante, estas acciones implicaron una presión adicional sobre las reservas internacionales del país, reflejando las tensiones entre la necesidad de controlar la inflación y la sostenibilidad del nivel de reservas.

Fuente: Elaboración propia con datos de Yahoo finance

TIPO DE CAMBIO EN URUGUAY

Un patrón similar se observó en Uruguay, donde el comportamiento del dólar mostró un descenso de $U 43,26 a $U 42,10 en el mismo período. Aunque la apreciación no fue tan marcada como en Brasil, igualmente se mantuvo en línea con la lógica esperada de fortalecimiento de la moneda local en un contexto de debilitamiento del dólar. 

Esta tendencia también podría atribuirse a factores de índole interna, entre los cuales destaca la decisión del Banco Central del Uruguay (BCU) de elevar la Tasa de Política Monetaria (TPM) al 9,25%, con el objetivo de encauzar el proceso desinflacionario hacia la meta establecida del 4,5%. 

De manera complementaria, se dispuso el incremento de las tasas de las Letras de Regulación Monetaria (LRM) hasta el 9,60%, lo que incrementó el atractivo de los instrumentos denominados en moneda local y favoreció el desarme de posiciones en dólares. Esta dinámica contribuyó a la apreciación del peso uruguayo, en un contexto de fortalecimiento de la demanda por activos domésticos. 

Adicionalmente, el BCU reportó una reducción significativa en el indicador de atraso cambiario. Esta mejora se explicó, en parte, por la revalorización del peso argentino, lo que favoreció una mejora relativa en la competitividad externa de Uruguay respecto a su principal socio comercial en la región.

Fuente: Elaboración propia con datos de Yahoo finance.

TIPO DE CAMBIO EN CHILE

En el caso de Chile, la tendencia de apreciación cambiaria fue aún más evidente: el tipo de cambio del dólar descendió de CLP 993,35 a CLP 949,33 entre enero y abril, reflejando una apreciación del peso chileno en línea con la trayectoria descendente del índice DXY. 

Esta dinámica podría estar asociada no sólo a factores externos, sino también a elementos internos. En marzo de 2025, el Banco Central de Chile resolvió mantener la TPM en 5%, destacando la necesidad de sostener una postura cautelosa en un contexto caracterizado por elevada incertidumbre externa y presiones inflacionarias persistentes.

La inflación interanual registrada en febrero fue del 4,7%, con una proyección de convergencia hacia la meta del 3% a comienzos de 2026.

El fortalecimiento del peso chileno ha sido respaldado adicionalmente por el repunte en el precio internacional del cobre (principal producto de exportación del país), así como por un desempeño económico superior al previsto, con estimaciones de crecimiento del PIB en un rango de entre 1,75% y 2,75% para el año en curso.

Según los resultados de la Encuesta de Expectativas Económicas correspondiente a marzo, el mercado anticipa la mantención de la TPM en su nivel actual durante los próximos meses, con una posible reducción a 4,75% hacia el cuarto trimestre de 2025, en línea con una moderación gradual proyectada en la inflación.

Fuente: Elaboración propia con datos de Yahoo finance

PANORAMA REGIONAL

A modo de remarcar, durante el primer trimestre de 2025, las monedas de Brasil, Uruguay y Chile mostraron una tendencia de apreciación frente al dólar estadounidense, en un contexto internacional marcado por la depreciación del índice DXY. 

Este comportamiento del dólar se vio impulsado por políticas proteccionistas adoptadas por la administración estadounidense, el aumento de aranceles a las importaciones, y la creciente percepción de riesgo sobre la economía de ese país, lo que desincentivó la demanda por la divisa.

En el plano interno, los países de la región implementaron diversas medidas de política monetaria que favorecieron el fortalecimiento de sus monedas locales.

En Brasil, el Banco Central incrementó significativamente la tasa de interés de referencia y realizó intervenciones cambiarias para contener la inflación, aunque a costa de una significativa contracción en sus reservas internacionales. 

Por su parte, en Uruguay, el aumento de la TPM y de las tasas de las Letras de Regulación Monetaria incentivó la demanda por instrumentos en moneda local, favoreciendo la apreciación del peso uruguayo. 

Asimismo, en Chile, la mantención de una política monetaria prudente, un desempeño económico por encima de las expectativas y el repunte del precio del cobre, principal producto de exportación del país, respaldaron el fortalecimiento del peso chileno.

En conjunto, estos elementos reflejan cómo la interacción entre los factores externos y las respuestas de política interna modelaron el comportamiento del mercado cambiario en la región durante este período.

TIPO DE CAMBIO EN PARAGUAY

El comportamiento del dólar en caso de Paraguay, sin embargo, se diferencia notablemente. Mientras el DXY se debilitaba, el guaraní perdió valor frente al dólar, pasando de G. 7.686 el 2 de enero a G. 8.016 el 4 de abril de 2025.

Esta devaluación del guaraní contradice el patrón regional y global, lo que indica que Paraguay experimentó una presión cambiaria particular que debilitó su moneda frente al dólar. 

Uno de los elementos más ilustrativos de esta situación fue la intervención del Banco Central del Paraguay (BCP) en el mercado de cambios.

Durante los tres primeros meses del año, el BCP ejecutó intervenciones netas de venta por montos significativos para sostener la oferta de dólares en el sistema financiero. 

Prácticamente todos los días hábiles del trimestre registraron intervenciones negativas, es decir, ventas netas de divisas al sector financiero. Las intervenciones más pronunciadas ocurrieron hacia finales de febrero y marzo, con ventas por US$. 22,5 millones el 25 de febrero, USD 25,4 millones el 26 de marzo, USD 17,9 millones el 27 de marzo y USD 17,1 millones el 28 de marzo. 

Estas cifras reflejan los intentos del BCP por contener la presión alcista sobre el tipo de cambio mediante una mayor oferta de dólares. Sin embargo, la magnitud de la demanda fue tal que, pese a estas intervenciones, el guaraní continuó perdiendo valor frente al dólar.

Fuente: Elaboración propia con datos de Yahoo finance