El Banco Central del Paraguay presentó este lunes el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) correspondiente a febrero de 2025, basado en una encuesta realizada a 400 hogares de Asunción y su Centro Urbano. El informe proporciona indicadores sobre el grado de satisfacción actual y futuro de los consumidores, tanto a nivel personal, del hogar, como del país.
Es importante destacar que para construir el Índice de Confianza del Consumidor (ICC), se promedia el Índice de Situación Económica (ISE), que refleja las valoraciones de los encuestados sobre la situación económica actual en comparación con el año anterior, y el Índice de Expectativa Económica (IEE ), que recoge las expectativas de los encuestados sobre la situación económica en los próximos doce meses, todo ello desde un enfoque perceptivo.
En este sentido, todos los índices mencionados en febrero experimentaron importantes reducciones tanto mensuales como interanuales. Por ejemplo, el ICC en febrero alcanzó 50,51 puntos, con una variación mensual negativa del 6,43 puntos porcentuales y una interanual del 5,85% puntos.
El BCP destaca que, a pesar de la disminución, el índice se mantiene en zona de optimismo por vigésimo séptimo mes consecutivo. Sin embargo, es importante señalar que, por debajo de los 50 puntos, el índice entra en territorio pesimista, ubicándose actualmente en la zona neutral.
Además, el ISE, uno de los componentes del ICC registró un valor de 35,34 puntos, experimentando también reducciones tanto mensuales como interanuales. La variación mensual fue de 6,95 puntos porcentuales, mientras que la interanual fue de 6,79 puntos, según los datos del BCP.
En cuanto al IEE, en febrero alcanzó un puntaje de 65,67 puntos, lo que representa una disminución de 5,91 puntos respecto a enero y de 4,91 puntos en comparación con el mismo mes del año pasado.
De este modo, según los datos proporcionados por el BCP, todos los índices que componen el ICC, así como el Índice de Confianza al Consumidor, registraron importantes caídas.
Respecto a los resultados del ICC del mes de febrero, Bernardo Rojas, director del Departamento de Estadísticas Macroeconómicas del BCP, explicó que, desde enero del 2018, la banca matriz realizó estudios sobre la estacionalidad de los indicadores, observando que, históricamente, el valor más bajo de estos indicadores se registra en abril de cada año. Adelantó que los meses de febrero y marzo suelen ser un periodo de convergencia hacia ese valor más bajo.
Además, destacó que las comparaciones se están haciendo con períodos relativamente buenos, como el mismo mes de 2024 y enero de este año, cuando los valores fueron bastante favorables.
No obstante, sostuvo que a pesar de la caída del ICC, indicadores como el ahorro se mantienen cerca de la media histórica, lo que se considera un resultado positivo. También mencionó que algunos indicadores de compra de bienes durables mostraron un incremento en el mes de febrero.
Además, fue contundente al señalar que el ICC refleja la percepción y actitud de los consumidores, lo que lo hace muy sensible a factores externos, como las noticias. Aseguró que, sin embargo, al comparar estos resultados perceptivos con datos más concretos, se observa una diferencia importante.
Por último dijo que la actividad económica, la expectativa de desempeño para 2025, y el comportamiento del crédito, que evoluciona positivamente gracias a una mejora en la calidad del crédito y una disminución de las tasas de interés, no parecen correlacionarse de manera directa con la caída en el ICC.