fbpx
34 °C Asunción, PY
12 de mayo de 2025

De 8 millones de viajes diarios en Asunción, apenas el 7% usa transporte público, según el Banco Mundial

En el área metropolitana de Asunción se realizan cerca de ocho millones de viajes diarios, pero apenas el 7% se hace en transporte público, según un análisis del Banco Mundial. 

Por Eduardo Esquivel, director de Espacio.

El sistema de transporte público en Paraguay, especialmente en el área metropolitana de Asunción, enfrenta importantes desafíos estructurales que afectan la movilidad urbana y la calidad de vida de sus habitantes. 

Según un análisis del Banco Mundial titulado “Mejorar el transporte urbano a través de los macrodatos: Nuestra experiencia en Paraguay”, en un día hábil típico se registran aproximadamente ocho millones de viajes en la capital y sus alrededores, pero de estos, solo el 7% se realiza mediante transporte público, mientras que el 78% corresponde a desplazamientos en vehículos particulares, como automóviles y motocicletas.

Este patrón de movilidad refleja una dependencia del transporte privado, lo que contribuye a la congestión vial y a la ineficiencia del sistema de transporte. El organismo menciona que el crecimiento demográfico del 180% en las últimas cuatro décadas en el área metropolitana superó la capacidad de la infraestructura vial existente, generando embotellamientos y aumentando los tiempos de viaje. Además, la falta de un sistema de tránsito rápido masivo agrava la situación, limitando las opciones de movilidad para la población.

La recopilación y análisis de datos mediante especificaciones generales de tránsito (GTFS) y registros de teléfonos móviles (MPD) permitió una comprensión más precisa de los patrones de movilidad en Asunción. En concreto, estos datos revelaron que las encuestas tradicionales subestimaban el volumen de desplazamientos, capturando solo el 39% del total real de viajes. Esta información es crucial para la planificación y mejora del sistema de transporte urbano.

Uno de los corredores más congestionados es la avenida Eusebio Ayala, que concentra uno de cada seis viajes diarios y cuenta con 20 rutas de autobuses superpuestas. Esta redundancia en las rutas y la falta de infraestructura exclusiva para el transporte público contribuyen a la ineficiencia del sistema y a la preferencia por el uso de vehículos particulares. 

La situación actual del transporte público, es el resultado de un círculo vicioso: la baja calidad del servicio lleva a una menor demanda, lo que a su vez reduce los ingresos y limita las inversiones en mejoras. Este ciclo perpetúa la dependencia del transporte privado y agrava los problemas de congestión y contaminación.

Para romper este ciclo, es necesario implementar políticas públicas que prioricen la inversión en infraestructura de transporte público, como la creación de carriles exclusivos para autobuses y la reorganización de las rutas existentes.

Además, es fundamental fortalecer las capacidades técnicas de las instituciones responsables y promover la colaboración interinstitucional para desarrollar una plataforma nacional de movilidad eficiente y sostenible.

La experiencia de nuestro país, demuestra el potencial de los macrodatos para transformar la planificación del transporte urbano. Sin embargo, para que estos datos se traduzcan en mejoras concretas, es esencial contar con una gobernanza robusta y una estrategia integral que aborde las múltiples dimensiones del problema.

Sin duda alguna, el sistema de transporte público en Paraguay es pésimo, y enfrenta desafíos significativos que requieren una respuesta coordinada y basada en evidencia. La implementación de soluciones tecnológicas, combinada con inversiones en infraestructura y reformas institucionales, puede mejorar la eficiencia del sistema y promover una movilidad urbana más equitativa.

Te puede interesar