fbpx
34 °C Asunción, PY
6 de abril de 2025

Costo del dinero en efectivo en Paraguay alcanza el 7% del PIB

Liana Caballero, miembro titular del directorio del BCP, explicó que el uso del dinero en efectivo implica múltiples costos, como la impresión de billetes, el mantenimiento de cajeros automáticos y el traslado para realizar extracciones, entre otros. En total, estos gastos representan un 7% del PIB del país.

En el conversatorio «Inside», organizado por MarketData, Liana Caballero destacó que una de las principales prioridades del Banco Central del Paraguay es reducir el uso del efectivo para avanzar hacia una economía más digital. Por ello, impulsan el desarrollo de sistemas de pagos más eficientes sin costos, como el Sistema de Pagos Instantáneos (SPI).

En este sentido, durante este año se registró un nuevo hito cuando las transferencias bancarias de hasta G. 5 millones superaron por primera vez los retiros en cajeros automáticos , según reportó el BCP al cierre del primer trimestre del año.

Liana Caballero, miembro del directorio del BCP, subrayó que el uso de dinero en efectivo genera costos significativos para la economía. Estos incluyen la impresión de billetes, que se encuentra entre los menores gastos, así como el mantenimiento de cajeros automáticos, la custodia de efectivo y los costos asociados a la seguridad.

En Paraguay, estos gastos representan el 7% del Producto Interno Bruto (PIB).Dado que el PIB anual del país asciende a USD 44.000 millones, el costo del manejo del efectivo equivale a unos USD 3.080 millones al año.

Lea más: https://marketdata.com.py/noticias/bcp-incluira-a-las-fintech-como-proveedoras-de-servicios-de-pago-a-traves-del-sipap-137836/

Además, destacó el crecimiento exponencial del Sistema de Pagos del Paraguay (SIPAP) en los últimos dos años. Este sistema digital mueve un volumen de transacciones que en 2024 representará el 280% del PIB nacional, su impacto en la transformación hacia una economía más eficiente y menos dependiente del efectivo.

Te puede interesar

Visor de inversión forestal: Vasta extensión de tierra y condiciones edafo-climáticas construyen el potencial de Paraguay para liderar el desarrollo sostenible

Nuestro país alberga un potencial significativo en el sector de las plantaciones forestales. Según estimaciones del INFONA, en el 2023 se logrará un récord de 50.000 hectáreas de plantaciones en un solo año.

Buscando captar más inversiones, el Gobierno presentó El Visor de Inversión Forestal, una herramienta que ofrece la gestión sostenible de plantaciones forestales, oportunidades de inversión y capacidad de almacenamiento de carbono.