fbpx
34 °C Asunción, PY
15 de abril de 2025

Equipos electrónicos impulsan dinámica de comercio fronterizo en febrero

Los datos del informe de comercio exterior correspondiente a febrero reportó un crecimiento del 6% en las exportaciones, las cuales incluyen mercaderías como celulares, computadoras y otros insumos electrónicos. Sobre este resultado, el BCP explicó que los principales compradores provienen de Argentina y Brasil.

Las exportaciones bajo el régimen de turismo crecieron un 6% al cierre de febrero, impulsadas principalmente por la venta de celulares, computadoras y otros insumos electrónicos. Según el informe de comercio exterior, los principales destinos fueron Argentina y Brasil, países que concentran la mayor parte del comercio de frontera.

Durante los dos primeros meses del año, el saldo de las reexportaciones alcanzó USD 1.158 millones, lo que representó un crecimiento interanual del 6%. Este tipo de operaciones corresponde a productos que ingresan al país y luego son vendidos nuevamente, en su mayoría a otros comerciantes de la región. Dentro de este grupo, destacan los rubros vinculados a equipos electrónicos, que son comercializados bajo el régimen de turismo en zonas fronterizas.

Gustavo Cohener, gerente de Estadísticas Macroeconómicas del Banco Central del Paraguay (BCP), explicó que esta dinámica se concentra especialmente en las zonas limítrofes, donde predominan las ventas a compradores de Brasil, Argentina y otros países del área.

“Estamos hablando básicamente de productos electrónicos, que se comercializan en la frontera bajo el régimen de turismo”, señaló Cohener. Agregó que este comportamiento está influenciado por factores como la situación económica de los países vecinos, la evolución de sus indicadores macroeconómicos, y el tipo de cambio.

Expectativas y efecto cambiario

Según el BCP, si bien se observa un incremento preliminar en el comercio fronterizo, su evolución está sujeta a varios factores. Entre ellos, se destacan la situación económica general y las fluctuaciones del tipo de cambio, no solo entre el real y el guaraní, sino también entre el real y el dólar. También inciden las dimensiones de las apreciaciones o depreciaciones de las monedas.

“Estamos notando un desempeño relativamente positivo, pero estable. No vemos que, en el corto plazo, esto pueda tener un cambio significativo, a menos que se registre una depreciación más fuerte del real, por ejemplo, frente al dólar. Eso podría reducir el comercio de frontera”, advirtió Cohener.