fbpx
34 °C Asunción, PY
8 de abril de 2025

Estadísticas de género en Paraguay: Los hombres ganan 21% más que las mujeres y ocupan el 62% de los cargos directivos

Según un informe con enfoque de género del INE, Paraguay enfrenta significativas brechas en el mercado laboral. Las mujeres ganan un 21% menos que los hombres, con un ingreso promedio mensual de G. 2,6 millones frente a los G. 3,3 millones de los hombres. Además, la tasa de desempleo es mayor entre las mujeres (7,2%) que entre los hombres (4,6%).

El Instituto Nacional de Estadísticas publicó recientemente un informe sobre estadísticas de género en Paraguay. En el documento se observa que a nivel nacional existe una proporción mayor de mujeres (50,9%) frente al de los hombres (49,1%). 

También señala que en las zonas urbanas existe una superioridad femenina, mientras que en el área rural la proporción entre hombres y mujeres es prácticamente la misma.

DIFERENCIAS OCUPACIONALES Y SALARIALES

Según el tipo de ocupación el INE señala que existen diferencias significativas entre hombres y mujeres. Las mujeres se concentran principalmente en ocupaciones como, en un 30,5% de trabajadores de servicios y vendedores de comercios y mercados y trabajadores no calificados con un 22,1%. 

Por su parte, los hombres se concentran en mayor cantidad en ocupaciones como oficiales, operarios y artesanos (21,0%) y trabajadores no calificados (19,8%). 

Asimismo, el ingreso promedio mensual de la población ocupada es de G. 3.045.000. El de los hombres llega a unos G. 3.341.000 y el de las mujeres a G. 2.625.000, esto representa el 79% del salario de los hombres, revelando una brecha en los ingresos de alrededor de G. 716 mil a favor de los hombres. 

Teniendo en cuenta las categorías ocupacionales, las diferencias más importantes se dan entre las personas que trabajan como independientes siendo la diferencia alrededor de G. 1.283.000 a favor de los hombres.

FUERZA LABORAL

Por otro lado, la condición de actividad económica entre hombres y mujeres de 15 y más años de edad está claramente diferenciada, y muestra que 8 de cada 10 hombres integran la fuerza de trabajo y aproximadamente 6 mujeres de cada 10 forman parte de la misma. 

DESOCUPACIÓN

Con relación a la tasa de desocupación se ve una mayor afectación en las mujeres (7,2%) comparado con el 4,6% de los hombres, evidenciando así que existen 3 mujeres más en situación de desempleo respecto a los hombres.

Otra brecha importante en materia laboral se da en la ocupación de los cargos directivos, donde se ve una diferencia significativa entre hombres y mujeres, de aproximadamente 16 puntos porcentuales a favor de los hombres a nivel nacional. 

Asimismo, se observan diferencias en la distribución de la población ocupada según categoría ocupacional, donde los hombres están concentrados en la categoría empleado/obrero privado en un 49,7%, seguido de la categoría de trabajador por cuenta propia (31,1%). 

En esa línea para el caso femenino el orden es diferente, siendo la categoría de trabajador por cuenta propia la de mayor concentración de mujeres, con un 30,5% seguido por la categoría de empleado/obrero privado con el 30,3%. 

Te puede interesar

Inflación en EEUU sigue en niveles más elevados en 12 años, tras leve desaceleración en mayo

El IPC del país norteamericano registró un aumento del 0,6% en mayo con respecto al mes anterior, luego de haberse incrementado un 0,8% en abril. Este indicador se encuentra así en el punto más alto desde el 2009 y analistas económicos comienzan a poner en duda si este fenómeno será temporal o es una amenaza real de peligro para un proceso inflacionario.