fbpx
34 °C Asunción, PY
7 de abril de 2025

El consumo en Argentina se contrajo 0,3 % en enero

Buenos Aires, 15 feb (EFE).- El consumo en Argentina se contrajo en enero un 0,3 % con respecto a diciembre, y aún se encuentra por debajo de los niveles previos a la pandemia, de acuerdo con un informe difundido este miércoles.

De acuerdo con el nuevo Indicador de Consumo elaborado por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), el consumo registró en enero un avance interanual del 5,5 %, un alza que se da desde una baja base de comparación en 2022 heredada de la pandemia.

En este sentido, el informe marca que el nivel de consumo de los hogares en enero de 2023 no logró empatar el valor de 2019, punto de comparación previo a la irrupción del coronavirus, ubicándose 0,3 % por debajo de aquel nivel.

Según la CAC, otro de los factores que explica el magro desempeño del consumo se vincula con la capacidad de compra de los hogares, que mostró en el inicio del año una contracción mensual de cerca del 6 %.

Si bien en la primera mitad de 2022 la economía mostró una evolución marcadamente positiva, el poder adquisitivo de los hogares comenzó a sufrir a medida que los desequilibrios macroeconómicos fueron acumulándose y la inflación fue tomando mayor aceleración, para terminar 2022 en el 94,8 % interanual.

«Ello estableció un punto de quiebre que dividió al año en dos semestres opuestos: un primero de expansión económica, crecimiento de ingresos y consumo, y un segundo caracterizado por contracción de la actividad, el poder de compra y el gasto de los hogares acentuado por el recorte de subsidios a las tarifas de los servicios públicos», observa el informe.

Según la CAC, esta dinámica negativa del ingreso se sostuvo en el arranque de 2023, «año para el que se espera una nueva caída del poder de compra de los hogares como consecuencia de la falta de dinamismo económico, una inflación que se sostendría en niveles elevados y un proceso de recomposición tarifaria que aún se encuentra en marcha».

Te puede interesar

Suba de precios del petróleo y temor a la inflación en Europa, entre los destacados de la semana

La mayor cotización del crudo se registró en medio de una escasa liquidez en el mercado y persiste la preocupación por la demanda china.

Brasil tuvo en octubre un déficit de cuenta corriente menor al esperado, de USD 4.600 millones; y en Europa continúa la suba de tasas, en la lucha contra una altísima inflación.

Venezuela recibió un golpe en sus esfuerzos antiinflacionistas, debido a la caída de la moneda; y el Banco Central de China ofrecerá préstamos baratos para apoyar bonos de promotores inmobiliarios.