fbpx
34 °C Asunción, PY
12 de abril de 2025

El Gobierno de Perú dará una subvención a más de 300.000 agricultores

Lima, 17 nov (EFE).- El Gobierno de Perú entregará una subvención de entre 350 y 1.300 soles (87,5 y 325 dólares) a más de 300.000 agricultores, ante el incremento del costo de los fertilizantes, informó el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Víctor Maita.

El ministro señaló, en una rueda de prensa, que la medida fue aprobada este miércoles por el Consejo de Ministros y busca garantizar la campaña agrícola nacional en el periodo entre agosto de 2021 y el 30 de marzo del próximo año.

Se trata, añadió, de «una medida urgente para evitar el desabastecimiento de alimentos de primera necesidad» en su país, así como «el encarecimiento de productos y el impacto que pueda tener en la canasta básica familiar».

Maita dijo que la subvención comprenderá a los agricultores que tienen de dos a diez hectáreas de terrenos, quienes deberán acreditar la compra de fertilizantes por un mínimo de 350 soles en una tienda proveedora registrada y contar con un comprobante emitido entre el 1 de agosto pasado y el 31 de marzo de 2022.

Añadió que en el caso de los agricultores que poseen de una a dos hectáreas ya se tiene «encaminada» una medida que comprenderá «un apoyo directo», que está efectuándose con el apoyo del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.

El ministro dijo que en septiembre pasado se lanzó una campaña de apoyo a la agricultura familiar con abonos alternativos, como el guano de isla, para más de diez regiones del país, y que también se ha suscrito un convenio con el Ministerio de Hidrocarburos de Bolivia para promover y comercializar el uso de urea.

Te puede interesar

Mercado global: China registra caída de precios mientras EE.UU. y Europa evalúan riesgos económicos

Los precios al consumidor en China cayeron en febrero, mientras que la confianza de las pequeñas empresas en EE.UU. siguió disminuyendo. La inflación de los productores y el mercado laboral estadounidense se mantienen estables, a la espera del impacto de las políticas arancelarias. En Japón, el Banco Central debatirá los riesgos económicos de la guerra comercial de Trump. En Europa, Holzmann, del BCE, aboga por mantener las tasas en abril debido a los riesgos inflacionarios.