Lima, 29 mar (EFE).- El Gobierno de Perú oficializó este martes una serie de medidas técnicas para mitigar la subida de precios del petróleo y sus derivados, entre ellas la incorporación por tres meses de la Gasolina de 84 y 90 y el Gasohol de 84 al Fondo de Estabilización de los Precios de los Combustibles Derivados de Petróleo (FEPC).
A través de una decreto supremo publicado este martes en el diario oficial El Peruano, el Ejecutivo también incluyó temporalmente al Diésel 2 y al Gas Licuado de Petróleo (GLP) a granel en este fondo lanzado en 2004 para evitar que la elevada volatilidad de los precios internacionales del petróleo se traslade a los precios a los consumidores peruanos.
«Esta medida permitirá mitigar el impacto de la subida del precio internacional del petróleo y en los combustibles utilizados por los sectores de menores ingresos», sostuvo en Twitter el presidente Pedro Castillo.
El mandatario anunció, además, un incremento temporal de 20 a 25 soles (de 5,4 a 6,7 dólares) por balón de gas en el vale de descuento que el Gobierno otorga a las poblaciones más vulnerables del país, una medida que beneficiará a cerca de 800.000 familias, así como a las ollas comunes (grupos vecinales de reparto de comida).
La normativa también señala que hasta fines de abril se estabiliza la banda de precios del diésel y modifica la operatividad del GLP en el FEPC, de manera que el incremento no será del 10 %, sino gradual y en un nivel del 3,5 %.
El pasado 10 de marzo, la petrolera estatal Petroperú ya informó del incremento entre un 5 % y un 13 % de la mayoría de precios de sus combustibles como consecuencia del conflicto armado entre Rusia y Ucrania, que pone «en situación de emergencia la sostenibilidad del suministro en el país».
Las mayores variaciones se dieron en el Gasohol 84 y el Diésel B5 S-50, que subieron en un 13 %, seguidos del Gasohol 97, 95 y 90, que aumentaron en un 12 %.
En menor medida, el precio del galón de GLP Granel se incrementó en un 6 %, mientras que el Petróleo Industrial 6 y 500 lo hicieron en un 5 %.
En cambio, Petroperú mantuvo sin variaciones los valores del Gas Licuado de Petróleo (GLP) envasado y diésel de uso vehicular, dado que estos se encuentran comprendidos en el FEPC.
PARO DE TRANSPORTISTAS
Estas medidas técnicas se implementaron en Perú en el segundo día del paro indefinido de transportistas de carga pesada, que mantiene desde el lunes bloqueadas cuarenta vías del país como una forma de protesta ante el alza del combustible.
Decenas de vehículos permanecen varados en varios puntos del territorio nacional desde que arrancó la huelga, que este martes provocó la muerte de una mujer, tras ser atropellada por el chófer de una camioneta que no quiso detener su marcha en la carretera Central, a la altura de la provincia de Concepción, en la céntrica región de Junín.
El paro fue anunciado días atrás ante la subida de precios de los combustibles y exige eliminar la competencia desleal de los transportistas extranjeros y direccionar la reserva de carga para los gremios nacionales.
Además, los manifestantes piden la eliminación del impuesto selectivo al consumo de los combustibles y la revisión de los contratos de concesión de carreteras y peajes.
Por ello, solicitan una mesa de diálogo con representantes del Gobierno que derive en una negociación con las empresas para recortar el costo del petróleo y derivados.
Según señaló en declaraciones a TV Perú el vicepresidente del gremio de transportistas de carga, Iván Valencia, el precio del combustible escaló un 45 % en los últimos dos meses, una situación que no es rentable para el 80 % de las empresas.