La Dirección de Planeamiento Urbano de la Municipalidad de Asunción reportó un fuerte incremento en la cantidad de licencias comerciales aprobadas, que pasaron de 1.000 en el año 2022 a 3.000 en lo que va del 2024. Las proyecciones apuntan a alcanzar las 5.000 licencias al cierre del presente año, como parte de una política de impulso a la formalización del comercio.
El director de Planeamiento Urbano, arquitecto Diego Sotomayor, atribuyó este crecimiento a una mejor articulación interna dentro del municipio, lo que permitió agilizar el proceso de aprobación.
“La licencia comercial es el fruto de todo un trabajo previo, que incluye la aprobación del plan, la prevención contra incendios, dictámenes de salubridad y otros requisitos que garantizan que todo el estamento municipal esté funcionando como un reloj”, afirmó.
Según aseguró, este avance responde también a una iniciativa directa del intendente Oscar Rodríguez, enfocada en la formalización de negocios informales. “El plan piloto de aprobación de licencias busca identificar aquellos negocios que operan en la informalidad y brindarles una vía para regularizarse”, señaló Sotomayor.
Además del aumento en la cantidad de permisos, las autoridades destacan que se está cumpliendo de forma más estricta el Plan Regulador de la ciudad. “Esto permite ordenar el uso del suelo y evitar mezclas inadecuadas de zonas residenciales con comerciales o industriales”, explicó el director.
Uno de los factores clave en la agilización del trámite es la modernización digital de los procesos municipales. Gracias al Sistema de Atención Tributaria Integral (SATI), los contribuyentes pueden pagar sus impuestos en línea, y la expedición digital de planos se duplicó en los últimos dos años. Esto repercute directamente en la velocidad de aprobación de las licencias, que ahora se tramitan en un plazo máximo de 30 días.
En cuanto a los requisitos, se exige a los solicitantes la presentación de copia autenticada de cédula, estatuto de la empresa (en caso de personas jurídicas), cuenta corriente catastral e informe de uso de suelo. Para actividades específicas, como industrias, frigoríficos o instituciones educativas, se requieren además estudios y permisos de entidades como el Ministerio del Ambiente y el Ministerio de Educación.
Con estos avances, la Municipalidad de Asunción reafirma su compromiso con la formalización del comercio, el ordenamiento urbano y la digitalización de los servicios públicos, consolidando un modelo de gestión más eficiente y moderno.