fbpx
34 °C Asunción, PY
14 de mayo de 2025

Comercio bilateral de Paraguay y EFTA crece en exportaciones, pero registra déficit de USD 168 millones en 2023

El comercio bilateral de Paraguay con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) representó el 0,75% del comercio total del país en 2023. Sin embargo, experimentó un déficit de USD 168,8 millones. Las exportaciones crecieron un 4,7% en comparación con 2022, destacando principalmente por la carne bovina refrigerada, el azúcar y la soja, pero las importaciones aumentaron un 22,8%, lo que contribuyó a una balanza comercial deficitaria.

El perfil económico y comercial (PEC) de la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), elaborado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), evidencia que el comercio bilateral de Paraguay con este grupo de países representó el 0,75% de participación del total del comercio de nuestro país con el mundo.

Cabe señalar que, los países europeos que conforman el EFTA, una organización intergubernamental, establecida en 1960 para promover el libre comercio y la integración económica entre sus Estados miembros tanto en Europa como a nivel global, actualmente son Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza. 

De acuerdo con el reporte, las exportaciones realizadas por Paraguay hacia EFTA representaron el 0,17% de las exportaciones totales del país, mientras que las importaciones desde EFTA representaron el 1,17% del total. 

En ese sentido, la balanza comercial de Paraguay con respecto a EFTA experimentó un déficit durante el 2023, donde el saldo negativo alcanzó USD 168,8 millones. 

EXPORTACIONES

En 2023, las exportaciones totales de Paraguay hacia EFTA, totalizaron un valor de USD 20,4 millones, presentando un aumento de 4,7% con respecto al año anterior, cuando el valor exportado fue de USD 19,5 millones. 

El documento también destaca que los principales productos exportados a EFTA el año pasado fueron, carne bovina refrigerada, azúcar de caña o remolacha y habas, poroto, semilla, frijoles de soja. 

La carne bovina refrigerada fue envíada por valor de USD 11,5 millones, una leve reducción del 5,5%, en relación al 2022, aún así, la participación fue del 56,3% del total. Por su parte, el azúcar de caña o remolacha tuvo una participación de 17,8%, con envíos por USD 3,6 millones. 

Por su parte, las habas, poroto, semilla, frijoles de soja ocupan el tercer lugar como los productos más exportados por Paraguay hacia EFTA, en ese aspecto representaron el 12,2%, con un crecimiento destacado en el monto total envíado que pasó de USD 621.930 a USD 2,5 millones.

En cuarto lugar con una participación del 6,4% se encuentran los aceites esenciales que registraron una leve disminución del valor exportado en el año 2023, pasando de USD 1,5 millones en 2022, a USD 1,3 millones el año pasado.

IMPORTACIONES

Con relación a las importaciones totales provenientes de EFTA, en el año 2023 se alcanzaron los USD 189 millones, lo que significó un aumento de 22,8% con respecto al 2022, cuando el importe total fue de USD 154 millones. 

Los principales productos importados desde EFTA fueron los aceites de petróleo o de mineral bituminoso, productos inmunológicos y medicamentos. 

Los datos señalan que los aceites de petróleo o mineral bituminoso, tuvieron un 65% de participación en el total de compras realizadas por nuestro país desde EFTA. El monto de adquisición de este producto fue de USD 122 millones, un incremento del 34,54% respecto al año anterior. 

El segundo producto más importado por Paraguay de este mercado fueron los inmunológicos que ingresaron al país por un valor de USD 16,1 millones y tuvieron una participación del 8,5%. 

Los medicamentos por su parte, representaron el 5,1% por un total de USD 9,6 millones en 2023, una diferencia negativa del 15,19% respecto al 2022. En menor medida también se adquirieron vehículos espaciales, incluidos satélites (3,2%); y chocolate y preparaciones alimenticias que contengan cacao (2,1%), entre otros. 

Te puede interesar

Argentina suspende retención de embarcaciones por 60 días, pero no renuncia a cobro del peaje en la Hidrovía

Tras una reunión del Comité Especial Intergubernamental de la Hidrovía, se anunció el cese de embargos e interdicciones de embarcaciones de países signatarios en la Hidrovía, por parte de Argentina.

Argentina todavía pretende cobrar el peaje, mientras continúa el análisis técnico de su validez, y pidió una nueva reunión con expertos de cada país integrante de la Comisión de la Hidrovía, bajo la coordinación de Uruguay con fecha a definir.

Desde el MEF prometen que la deuda pública se mantendrá en niveles bajos y estables

El viceministro de Economía y Planificación, Javier Charotti, aseguró que el principal objetivo de la regla fiscal es contener el crecimiento de la deuda. Comentó también que el mercado ve a nuestro país con un perfil de riesgo de grado de inversión.

En la reunión de jefes de Misión de Representaciones Diplomáticas y Consulares del Paraguay, el subsecretario indicó además que la clave para atraer inversiones es la previsibilidad y la estabilidad monetaria.