La Unión de Gremios de la Producción (UGP), en su boletín semanal resalta que el reciente ajuste en la política comercial de los Estados Unidos, que establece un arancel mínimo del 10% a todas las importaciones, podría tener un impacto positivo en el posicionamiento de Paraguay como proveedor estratégico de madera.
Esto según Manuel Jiménez Gaona, presidente de la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama), quién aseguró que “es una oportunidad para el sector de la madera, que tenemos que aprovechar de la mejor manera”
El titular de Fepama explicó que el sector ya venía pagando un arancel del 8% para ingresar al mercado estadounidense, por lo que el nuevo impuesto representa un aumento.
Sin embargo, a su opinión, el impacto será mucho mayor para otros competidores, lo que podría traducirse en un aumento generalizado de precios y la apertura de espacios para la producción nacional.
“Estados Unidos saldrá a buscar nuevos proveedores y esto nos pone en una posición de mayor competitividad en precio y calidad para salir a pelear precios”, añadió Jiménez Gaona.
Considera que el nuevo enfoque de la Casa Blanca busca equilibrar los beneficios en el comercio exterior, abriendo espacio para diálogos bilaterales, y el Gobierno Nacional debe aprovechar esta oportunidad para sentarse a negociar condiciones favorables para ambas partes.
Cabe mencionar que la medida arancelaria estadounidense no solo eleva los costos de importación, también agrega restricciones adicionales a países con políticas fiscales o barreras comerciales, lo cual aumenta las distorsiones en el comercio global.
“No obstante, en este nuevo mapa, Paraguay puede posicionarse como un proveedor confiable, con condiciones fiscales estables y alto potencial de crecimiento en productos forestales con valor agregado. Con planificación estratégica y la articulación público-privada, podría convertirse en un impulso para la industria”, acota UGP en su boletin semanal.
Nuevas reglas para el mercado global
La semana pasada, el gobierno estadounidense estableció un impuesto mínimo de 10% para todos los productos que ingresen al país. La medida entró en vigor desde el 5 de abril y tendrá un impacto directo en casi todos los países de América Latina.
Además de un arancel global del 10% a todas las importaciones, Estados Unidos impone gravámenes adicionales para aquellos países que tienen barreras comerciales y fiscales sobre productos y servicios estadounidenses.
Noticia relacionada: Aranceles de EE.UU.: incertidumbre para la carne paraguaya y dudas sobre su impacto
El argumento central de Donald Trump es que estas tarifas son necesarias para corregir lo que él considera un desequilibrio estructural.