fbpx
34 °C Asunción, PY
6 de abril de 2025

La escalada del dólar, ¿qué incidencia tiene para el sector productivo?

La cotización del dólar se mantuvo en G. 7.700 este lunes tras varias semanas de subas, llegando así a su punto más alto en lo que va del año. Este escenario desencadenó en que algunos actores clave de la economía decidieran moverse con mayor cautela.

Ante la escalada del precio del dólar, fueron varios los sectores que se mostraron preocupados por el alto valor de la moneda; en especial aquellos dedicados a la importación y comercialización de productos extranjeros. No obstante, pocos se preguntaron ¿cómo afecta esto a la dinámica del campo? 

Héctor Cristaldo, presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), refirió que un 85% de los costos del sector se encuentran dolarizados, mientras que el 15% restante se maneja en guaraníes para cubrir más bien salarios y consumo de combustible. 

Si bien podría entenderse que al tener los costos de producción en dólares se tendría un efecto negativo, Cristaldo dijo que la incidencia es mínima debido a que tanto el proceso de compra como de venta se encuentran en moneda extranjera. 

Lea también: https://marketdata.com.py/noticias/escalada-del-dolar-comerciantes-y-multitiendas-urgen-medidas-para-mitigar-impacto-135514/

“El tipo de cambio no tiene una incidencia decisiva. El que factura en guaraníes si va perdiendo poder adquisitivo, pero para nosotros que compramos y vendemos todo en dólares el tipo de cambio no es una variable de mucha ponderación», precisó en una entrevista con MarketData.

LA DINÁMICA INTERNACIONAL

Un aspecto que sí consideró de relevancia es la cotización internacional de los principales granos, tal es el caso de la soja. En este punto, resaltó que las expectativas de sobreoferta en la cosecha americana y el freno del proceso de compra por parte de China están pujando para abajo los precios. 

“En Paraguay está es una variable que también incide, porque el año pasado dejaron de ingresar unos USD 1.000 millones por la caída del precio, en comparación con el 2023”, expresó.

El titular del gremio apuntó que en este momento sigue la preocupación por el lado económico, ya que los precios se acercan a los valores de hace 20 años y los costos van actualizándose. “Se necesita sacar 2.500 kilos por hectárea en promedio de producción de soja para empatar y cubrir los costos entonces. Hay una incidencia fuerte más por la caída del precio que por la suba del dólar”, subrayó. 

También puede interesarte: https://marketdata.com.py/noticias/nacionales/nueva-siembra-de-soja-inicia-la-campana-con-el-clima-como-centro-de-las-expectativas-135639/

Con este escenario más las proyecciones climáticas, Cristaldo señaló que la expectativa es tratar de mantener la superficie de 3,5 millones de hectáreas sembradas. “Hay una perspectiva de que puede venir una tendencia a la baja en la zona norte, son cuatro departamentos que fueron afectados por tres años consecutivos con un déficit bajo rendimiento”. 

En lo que va del año, la soja ha tenido fluctuaciones debido a diversos factores, como las condiciones climáticas en Estados Unidos y Sudamérica, la demanda internacional, y las tensiones geopolíticas. Las perspectivas a futuro dependen en gran medida de la evolución de las cosechas y el comportamiento de la demanda, especialmente de países como China.

Te puede interesar

Reportan “explosión de cuentas” en SIPAP y crecimiento de depósitos supera al desempeño de préstamos

Los bancos continúan registrando un sólido desempeño en cuanto a la captación de ahorros durante este año, superando incluso la dinámica de crecimiento de la cartera de préstamos, hasta el octavo mes. Los depósitos bancarios ahora ascienden a G. 142,1 billones, experimentando un aumento del 13,35%; mientras que el aumento de los créditos fue de 11,3%, sumando G. 131 billones. Referentes del sector explican que las tasas pasivas aún siguen siendo atractivas para los ahorristas.