fbpx
34 °C Asunción, PY
13 de abril de 2025

Paraguay avanza en la operacionalización de su mercado de carbono para captar inversiones verdes y mitigar emisiones

Víctor González, director de Mercado de Carbono del MADES, destacó que Paraguay ya cuenta con 16 proyectos en proceso de certificación internacional y que el mercado de carbono está operando, mientras avanza la estructuración institucional con apoyo del Instituto Global para el Crecimiento Verde (GGGI). 

Paraguay dio un paso importante hacia la consolidación de su mercado de carbono con el lanzamiento oficial del proyecto “Operacionalización del Marco Nacional del Mercado de Carbono”. 

La iniciativa apunta a fortalecer la regulación, mejorar la coordinación interinstitucional y captar inversiones que contribuyan a la mitigación del cambio climático. El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) la lidera, con el apoyo técnico y financiero del Instituto Global para el Crecimiento Verde (GGGI).

El proyecto permitirá establecer una mesa interministerial para coordinar acciones entre distintos sectores del Estado, así como identificar oportunidades concretas de reducción de emisiones en áreas estratégicas de la economía.

También se propone desarrollar capacidades institucionales para la implementación efectiva del mercado de carbono, que se enmarca dentro de los compromisos asumidos por Paraguay en el Acuerdo de París.

Víctor González, director de Mercado de Carbono del MADES, explicó a MarketData que la iniciativa se apoya en tres pilares fundamentales. El primero abarca la creación de resoluciones internas dentro del MADES y la estructuración de procesos de trabajo conjuntos con otras instituciones públicas y actores del sector privado. Esto permitirá dar mayor dinamismo a las operaciones del mercado.

El segundo pilar se enfoca en el asesoramiento técnico y financiero necesario para fortalecer tanto al sector público como al privado. La idea es que los equipos técnicos elaboren informes de calidad, de manera que la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático reconozca los proyectos como resultados nacionales de mitigación.

En tercer lugar, el proyecto contempla el financiamiento de estudios de prefactibilidad y el desarrollo de dos proyectos de mitigación en articulación con el sector privado.

RESULTADO ESPERADO

Estos servirán como pilotos para la emisión de créditos de carbono, que posteriormente los actores del proyecto colocarán en el mercado internacional con acompañamiento técnico para asegurar su viabilidad y competitividad

Actualmente, según detalló, Paraguay cuenta con unos 16 proyectos en evaluación por administradoras internacionales de estándares.

Una vez que concluyan estos procesos, se inscribirán en el Registro Nacional, paso necesario para que las autoridades reconozcan oficialmente los créditos generados como resultados de mitigación y los transfieran a través de acuerdos bilaterales con otros países.

Aunque el proyecto de operacionalización tiene un cronograma de 18 meses, González aclaró que el mercado de carbono en el país ya se encuentra en funcionamiento. 

Las acciones previstas apuntan a fortalecer la estructura existente y lograr una implementación más ágil y efectiva. La meta es completar las dos primeras fases en 2025 y lanzar la convocatoria para proyectos piloto en 2026.

La autoridad aseguró que, a mediano plazo, se espera que este ecosistema de carbono contribuya a diversificar la economía, apalancar inversiones sostenibles y brindar incentivos financieros a empresas que apliquen tecnologías para reducir sus emisiones.

Noticia relacionada: Negocio forestal: Paraguay reglamenta Ley de Créditos de Carbono e inicia transacciones en el mercado internacional