A través del portal del Ministerio de Hacienda, la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) compartió los números de las recaudaciones en el primer trimestre del año. Según el ente, el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) registró un crecimiento del 34,1%, recaudando un total de G. 137.639 millones, cuando en el mismo lapso del 2022 ingresó G. 102.646 millones.
Asimismo, al cierre de marzo el Impuesto a los Dividendos y a las Utilidades (IDU) tuvo un aumento del 25,8%, recaudando un total de G. 257.343 millones, mientras que en marzo del 2022 ingresó G. 204.534 millones. En lo que concierne al Impuesto a la Renta Personal (IRP) registró un incremento del 8,4%, ingresando un total de G. 317.845 millones, cuando en el mismo lapso del 2022 alcanzó G. 293.099 millones.
La administración tributaria reporta finalmente que el Impuesto al Valor Agregado (IVA) se incrementó en un 18,7%, ingresando a marzo de 202, un total de G. 2,64 billones, siendo que en similar periodo del año anterior recaudó G. 2,22 billones. Cabe recordar que la recaudación total de marzo (efectivo más créditos fiscales) superó en el orden del 15,3% de forma positiva a la del mismo periodo del año 2022, según informe de la SET.
En efecto, en marzo la SET recaudó G. 1,45 billones (USD 203 millones) en efectivo y G. 95.396 millones (USD 13 millones) en compensaciones con créditos fiscales, alcanzando la suma de G. 1,54 billones (USD 216 millones), lo que generó una variación interanual en efectivo de 12,9% y en el total de 15,3% (efectivo más créditos fiscales).
Gasto social se incrementó
Por otro lado, la ejecución de los servicios sociales de la Administración Central fue de G. 6,9 billones, lo que representa una variación del 14,4% con respecto al mismo periodo del 2022. Según el informe de la Dirección General de Presupuesto (DGP), esto, a su vez, representa el 21% del Presupuesto vigente previsto para la función de Servicios Sociales.
La prioridad fiscal de los Servicios Sociales al mes de marzo fue del 56%, asimismo, en los últimos cinco años la ejecución del Gasto Social se mantuvo en promedio en un 56%, según informó la Dirección dependiente de la Subsecretaría de Estado de Administración Financiera (Sseaf).
De acuerdo al informe, esta variación se atribuye principalmente al incremento en la ejecución en los sectores de salud, seguridad social, educación y acción social. Igualmente los demás servicios de la clasificación funcional presentan aumentos con respecto al 2022, a excepción de los Servicios Económicos que refieren una disminución del 7,2%, atribuido a la caída en la ejecución de los servicios de obras públicas.
La estructura del gasto social analizado se compuso principalmente en un 31% por recursos destinados al sector de educación y en segundo lugar para salud con el 28%. Mientras que promoción y acción social, así como seguridad social, participan en un 20% y 17%, respectivamente.
Los principales desembolsos en el sector de educación se concentraron en la educación elemental que incluye principalmente servicios educativos en nivel inicial, primer y segundo ciclo de la educación escolar básica. En tanto que en salud el 37% fue destinado a atención médica, que incluyen principalmente servicios hospitalarios en las regiones sanitarias para la reducción de la morbimortalidad, atención primaria de la salud y atención a enfermedades especiales.
Por último, en lo que respecta a promoción y acción social, el 62% fue para el pago de la pensión alimentaria para adultos mayores y la transferencia a familias del programa Tekoporã.