Este miércoles, el Ministerio de Hacienda presentó el informe de ejecución financiera mensual, donde se destaca el reajuste salarial del 8% para los docentes, a partir del mes de marzo. Asimismo, gran parte de la distribución del gasto en servicios personales se destinó a los sectores de salud y fuerza pública.
En el ámbito de la infraestructura, se ha destinado una cantidad significativa de recursos para proyectos de construcción y mejora de carreteras, puentes y conectividad. El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) utilizó un total de G. 2,2 billones, de los cuales G. 1,1 billones fueron destinados al programa de red vial pavimentada.
Según el Gobierno, estas inversiones buscan fortalecer la red vial y facilitar el comercio tanto a nivel interno como externo. En relación a la salud, la cartera sanitaria recibió G. 2,7 billones, de los cuales G. 1,3 billones fueron para servicios personales y G. 940 mil millones, para compra de medicamentos.
En el caso de la educación, se ha realizado una inversión en la mejora de la infraestructura escolar y en la alimentación de los estudiantes. El Ministerio de Educación y Ciencias, cuya obligación total asciende a G. 2,8 billones, destinó G. 42 mil millones en concepto de alimentación escolar para la distribución en zonas de Asunción, y G. 41 mil millones para la entrega de canastas de útiles escolares.
De esta forma, la ejecución de gastos de la administración central al cierre de abril asciende a G. 17,2 billones, que representa el 28,6% del presupuesto vigente, donde la mayor participación se concentra en los grupos de gastos de servicios personales, transferencias y servicio de la deuda pública.
Cabe destacar que la asignación de recursos en estos sectores prioritarios es un paso importante para impulsar el desarrollo en Paraguay. Sin embargo, es necesario mantener una supervisión constante para asegurar que los recursos sean utilizados de manera eficiente y transparente, y que los beneficios lleguen a quienes más lo necesitan.
El informe de ejecución presupuestaria proporciona una visión general de las asignaciones financieras en los diferentes sectores y sirve como punto de referencia para evaluar el progreso y la efectividad de las inversiones realizadas en el país.
Avance en la construcción del puente de la Bioceánica
Por otro lado, el MOPC también destaca los avances en la construcción del puente de la Bioceánica (foto principal), una obra de gran envergadura que conectará Paraguay con Brasil y Chile. Con más del 18% de avance, este proyecto involucra a alrededor de 450 personas y se espera que mejore significativamente la conectividad y el comercio entre los países involucrados. Este proyecto a cargo del Consorcio Pybra es financiado de manera integral por la margen paraguaya de Itaipú Binacional, por un monto de G. 616 mil millones.
Además, el MOPC anunció también que otorgó subsidios al transporte, con el argumento de garantizar la accesibilidad y movilidad de la población. En el 2022, los desembolsos en este concepto sumaron G. 278.168 millones, monto que duplica a los G. 133.973 millones que se transfirieron en el 2021
Finalizan los trabajos en el puente en Paso Pẽ
Las labores en el puente en Paso Pẽ, ubicado en la ruta Alberdi-Pilar, se encuentran en su recta final. Según el MOPC este puente es una estructura estratégica que conecta las ciudades de Alberdi y Pilar, facilitando el transporte y el comercio en la región.
Según las declaraciones de autoridades del MOPC, se ha completado satisfactoriamente la etapa final de las obras, lo que significa que el puente está listo para ser utilizado por los usuarios. Este logro no solo beneficiará a los residentes locales, sino que también impulsará el desarrollo económico y el intercambio comercial en la zona.