fbpx
34 °C Asunción, PY
18 de abril de 2025

Movimientos juveniles: Agentes de cambio en la escena política

La participación de los jóvenes en la política ha experimentado un auge significativo en los últimos años, y los movimientos juveniles se han convertido en fuerzas transformadoras en la escena política de numerosos países de Sudamérica.

Por Enrique Eduardo Esquivel – Estudiante investigador

Estos movimientos, conformados por jóvenes comprometidos y con una visión de cambio, han logrado captar la atención pública, desafiar el status quo y ejercer presión sobre los sistemas políticos establecidos.

Una de las características distintivas de los movimientos juveniles es su capacidad para movilizar a grandes masas a través de las redes sociales y otras plataformas digitales, como Twitter, Instagram y Facebook. Estas herramientas les permiten organizar protestas, difundir sus mensajes y conectar con otros jóvenes que comparten sus inquietudes.

La diversidad de temas abordados por los movimientos juveniles es notable. Desde los derechos humanos, la justicia social y la reforma educativa, los jóvenes se están levantando para exigir cambios significativos en diversos aspectos de la sociedad. 

La participación de los jóvenes en la política paraguaya no se limita a la movilización y la protesta. También han incursionado en la política institucional, postulándose como candidatos a cargos públicos. Algunos jóvenes han logrado en las últimas elecciones, ocupar puestos de poder en el Congreso y en otros espacios políticos, a fin de aportar perspectivas frescas y nuevas ideas a la toma de decisiones.

La importancia de los movimientos juveniles en la escena política va más allá de su capacidad para generar cambios concretos. También están desafiando las estructuras tradicionales de poder y promoviendo una mayor inclusión y diversidad en la política. Al romper con las barreras generacionales y desafiar las normas establecidas, están cuestionando la idea de que la política es exclusiva de ciertos grupos o élites, y están abriendo espacios para una participación más amplia y representativa.

Sin embargo, los movimientos juveniles en Paraguay también enfrentan desafíos. La falta de recursos, la falta de apoyo político y los obstáculos institucionales pueden limitar su capacidad de influir en las políticas públicas de manera sostenible. Además, la represión por parte de las autoridades y la resistencia de los sectores conservadores pueden dificultar su trabajo y limitar su impacto.

A pesar de estos desafíos continúan luchando y desempeñando un papel crucial en la configuración del panorama político. Su energía, compromiso y visión de cambio están generando un nuevo paradigma político y social, y están sentando las bases para una sociedad más inclusiva, justa y participativa.

Los movimientos juveniles en Paraguay están demostrando que la juventud tiene el poder de transformar la política y construir un futuro mejor. Su participación activa, su capacidad de movilización y su enfoque en temas clave están generando un cambio significativo en la agenda política del país.

Te puede interesar

Proyecto de ley de financiamiento al Incan: Un balance entre sostenibilidad y accesibilidad

El proyecto de ley de financiamiento para el Incan propone un aporte obligatorio de asegurados privados y del IPS para solventar medicamentos oncológicos, buscando estabilidad financiera para el instituto. Aunque fortalecería la atención del cáncer en Paraguay, la medida plantea retos, como el riesgo de encarecer los seguros y aumentar la carga financiera.

La diversificación como receta del sector asegurador para los tiempos de pandemia

El BCP observa un incremento importante en las ventas de seguros de vida, como una de las vías de escape para la diversificación de este segmento económico, mientras que la mayoría de las calificaciones de riesgo se mantienen o ajustan positivamente en el sector.

La diversificación permitió a las aseguradoras responder a la menor dinámica que tuvieron las tradicionales pólizas de accidentes de tránsito durante la cuarentena y facilita ahora una etapa de recuperación en la que se plantean nuevos desafíos, según estudio de Feller Rate.