fbpx
34 °C Asunción, PY
19 de abril de 2025

El SIPAP cumple su primera década y se consolida como pieza clave para la bancarización en Paraguay

En los últimos años, los medios de pagos digitales han crecido de manera integral con los avances tecnológicos implementados, respaldados en la gratuidad de los servicios y la mayor información sobre los beneficios. En ocasión del más reciente seminario Pay Meeting, especialistas destacaron el avance que tuvo el uso del SIPAP en este contexto, que a diez años de su nacimiento alcanza a mover al año montos superiores a todo el PIB.

El Sistema de Pagos del Paraguay (SIPAP) cumplió diez años de funcionamiento dentro del sistema financiero local, logrando fortalecerse especialmente en el último quinquenio, con la apuesta de los bancos en desarrollar una plataforma amigable y segura para los usuarios. 

Ya en el año 2020, el uso de esta herramienta comenzó a acelerarse con la pandemia, pues las dificultades para la interacción física derivadas de las medidas de restricción social obligaron a la población a adoptar nuevas maneras de realizar sus pagos. 

Nuevamente, en el año 2022, se observa un mayor crecimiento, en este caso impulsado por la habilitación de las transferencias bancarias las 24 horas del día y los siete días de la semana. 

Esto, a su vez, generó que los volúmenes llegaran a representar valores que duplican el producto interno bruto (PIB) nacional y al cierre del primer semestre, el SIPAP ya logró mover más de USD 50.000 millones,  contabilizando las transacciones del Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) y las Cámara de Compensación Automatizada (ACH). 

Además, se contempla que, a nivel general, todos los medios de pagos digitales representan el 77% de la economía local al cierre del primer semestre de este año, lo que representa un dato sumamente alentador para el sector, pues no solamente demuestra una gran aceptación, sino que una tendencia hacia adoptar nuevos hábitos para realizar pagos.

En cuanto a la bancarización, Anibal Corina, gerente general de Bancard, comentó que existe un crecimiento sumamente bueno en lo que respecta a usuarios de tarjetas de débito que ingresaron al sistema durante este año, llegando así a un total de 2 millones de usuarios al contabilizar solo usuarios de esta procesadora. 

Datos generales publicados en el 16º seminario “Pay Meeting» indican que el total de clientes de tarjetas de crédito creció 7% en el último año, mientras que en débito hubo un incremento de 31%. 

El seminario Pay Meeting se efectuó este año en su edición número 16, con varias ponencias sobre distintos temas relacionados con la tecnología y las finanzas. Foto: Josué Cristaldo.

En este contexto, Diego Legal, gerente de Operaciones del Banco Central del Paraguay (BCP), en entrevista con MarketData comentó que desde mayo del año pasado ha logrado fortalecerse el sistema de pagos, luego de un arduo trabajo dedicado a garantizar el correcto funcionamiento de las transferencias las 24 horas del día.

Asimismo, comentó que entre estos meses de septiembre y octubre, el BCP está habilitando las nuevas funcionalidades que empezaron a operar en modo de prueba para conocer el funcionamiento de la plataforma. 

“Entre septiembre y octubre van a estar disponibles, al público en general, funcionalidades adicionales que van a ayudar a mejorar esa experiencia del usuario en manejar transferencias, desde hacer devoluciones de formas más simples y aclarando siempre que esa devolución no significa que van a sacar dinero de mi cuenta que ya me transfirieron”, explicó el especialista. 

Detalló que el usuario mejorará su experiencia con el alias, ya que podrá realizar envíos sin la necesidad de especificar todos los datos de la cuenta bancaria y personales del usuario, lo que a su criterio generará una masificación del servicio y un menor uso de la efectivo. 

Diego Legal valoró, además, que entre las novedades que tendrá el SIPAP se encuentra la inclusión de las cooperativas, que podrán recibir y hacer envíos a los bancos, con lo que se espera que el volumen a partir de ahora  sea mucho mayor en transacciones y en montos, generando mayores incentivos para nuevos clientes. 

Con estos atractivos que han presentado, Diego Legal comentó que también se espera que el nivel de usuarios bancarizados se vaya incrementando, lo cual se sigue viendo en los últimos años. 

Costos 

El gerente de Operaciones destacó, como situación importante de aclarar, que actualmente el mercado cuenta con transferencias autogestionadas que seguirán siendo gratis, ya que justamente tuvo un gran éxito a nivel local. 

Especificó que estas funcionalidades adicionales están más bien orientadas a ser utilizadas en actividades comerciales, que ayudarían a los comercios a la hora de realizar pagos y cobros. 

“Se está estudiando que podría tener algún algún costo, pero no es la transferencia lo que se cobra, sino la funcionalidad, la facilitación de esa funcionalidad, esa función de la facilidad que esa funcionalidad ofrece. Y el costo siempre recaería en el comercio, no en el cliente final”.

Diego Legal, gerente de Operaciones del BCP

“La idea es que el BCP va a establecer topes a lo que se pueda cobrar. Ese tope va a estar significativamente por debajo de lo que actualmente se cobra por tarjeta de débito y crédito”, agregó

Seguridad 

Diego Legal afirmó que el SIPAP tiene sus sistemas de validación de los datos, es decir, que las entidades tienen que validar y responder en un determinado tiempo, específicamente en 40 segundos, si los datos de la cuenta son correctos.

El Banco Central lanzó normativas recientemente a los bancos también con  exigencias respecto a las políticas de ciberseguridad, en términos de doble factor de autenticación One-time password, mejor conocido como los OTP.

Te puede interesar

Contabilidad: Clave para la estabilidad financiera y la confianza en los mercados globales

La obtención de la calificación de grado de inversión por parte de Paraguay impulsa la necesidad de que los profesionales contadores se adapten a un entorno más exigente, cumpliendo con altos estándares internacionales. Según Liz Gamarra, socia de Deloitte Paraguay, esto es clave para la atracción de inversiones y para asegurar la estabilidad, transparencia y cumplimiento normativo tanto a nivel empresarial como gubernamental.

Preservar las reservas internacionales o estabilizar el dólar: Las opciones del BCP para el mercado cambiario

Desde hace semanas, el sector importador se muestra preocupado por la rápida escalada del dólar que ya supera los G. 7.700. Aseguran que esta situación provocó un aumento del 10% en algunos productos importados y estiman que esta dinámica continuará en el segundo semestre.

Por su lado, el BCP, que cuenta con las reservas internacionales suficientes para cambiar la tendencia del tipo de cambio, explica que la volatilidad no tendría un efecto significativo en la inflación, proyectando un incremento máximo del 0,5% debido a la depreciación existente.

Carlos Fernández Valdovinos, ministro de Economía y Finanzas, aseguró que la depreciación de la moneda norteamericana, que se sitúa en un 5%, está relacionada con factores externos. Por ello, sugirió que lo más adecuado sería que el Banco Central conserve sus reservas internacionales.