Por Juan A. Gómez
Cada 21 de septiembre se celebra en Paraguay el Día de la Juventud, como así también la llegada de la primavera, una estación marcada de colores, alegría y esperanza. Cabe mencionar que este grupo etario está relacionado directamente con las flores, no obstante, es importante resaltar que para que esta flor no se marchite es imprescindible la creación de puestos laborales seguros y legislaciones que respalden sus derechos.
De acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en base a los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares Continua del año 2022, resalta que la población de 15 a 29 años edad alcanza un total de 1,5 millones de personas, lo que equivale el 25,4% del total de la población paraguaya, que rondaría los 5,8 millones a finales del 2022, sin incluir a los indígenas y a los departamentos de Boquerón y Alto Paraguay.
Del total de la población juvenil, 733.640 son hombres, un 49,6%; y 746.835 son mujeres, alrededor del 50,4%.
Al desglosar este total, el Instituto resalta que el mayor número de jóvenes se concentra en la edades de 15 a 19 años, unas 510.000 personas, lo que representa un 34,4% del total de este grupo etario.
En segundo lugar se sitúan las personas de 20 a 24 años, con un 33,2% de participación, alrededor de 492.000 jóvenes. Por último, en una menor medida se sitúa el grupo de 25 a 29 años, con el 32,3%, lo que equivale a un total de 479.000 personas.
En cuanto a las áreas de residencia, el INE contempla que el mayor número de jóvenes se encuentra residiendo en las áreas urbanas del país, alrededor de 952.346 personas, lo que significa el 64,3% del total, mientras que en las zonas rurales se encuentran viviendo cerca de 528.129, un 35,7%.
Con relación a la situación sentimental de estas, el Instituto destaca que siete de cada 10 jóvenes son solteros. Mientras que dos de cada 10 personas de este grupo etario viven con su cónyuge sin haber contraído matrimonio civil o religioso.
Primer empleo
Sin lugar a dudas, uno de los principales desafíos de la juventud paraguaya es el acceso a un primer empleo seguro, ya que de acuerdo a los datos del INE, seis de cada 10 personas de este grupo etario forman parte de la población ocupada.
Si bien se trata de un muy buen número es importante hablar sobre la forma en la que se encuentran trabajando muchos de ellos en el ámbito informal, hecho que fue acrecentado con la llegada de la pandemia.
Sobre este hecho, el viceministro de Trabajo, durante su ponencia en el conversatorio en la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP), señaló que los jóvenes hoy en día se desempeñan más en el ámbito del emprendedurismo, como también en teletrabajos, por lo que muchos de ellos no cuentan con un seguro social, por lo que resaltó que el mercado laboral ha variado de manera trascendental en los últimos años.
Igualmente, comentó que muchos de los jóvenes no se quedan por mucho tiempo en sus trabajos, teniendo en promedio un tiempo de dos a tres años nada más. “Los jóvenes hoy día vemos que no están mucho tiempo dentro de un sector determinado, hay mucha movilidad, creemos que eso se debe a la forma de reglamentar”, explicó Segovia.
Otra de las cuestiones que resaltó el viceministro es la capacidad formativa con que cuentan los jóvenes en la actualidad, en donde indicó “que mucha gente sale del aspecto del colegio, sin tener la formación necesaria para abordar el primer empleo”, por lo que resaltó que uno de los ejes principales del Ministerio de Trabajo es dotar a esta grupo es especialidades blandas, tal como el manejo de maquinarias o equipos técnicos para poder ingresar dentro del sector industrial.
En este punto, el INE resalta que el 51,6% de los jóvenes de 15 a 24 años de edad asisten a una institución de enseñanza formal, siendo la tasa de asistencia superior en áreas urbanas en relación a las rurales, en donde en la primera abarca un 55,7%, y la segunda tan solo un 44,7%.
Asimismo, señaló que la Ley del Primer Empleo cuenta con ciertas falencias que deben ser adecuadas y modificadas al contexto laboral actual, como también de la realidad social.
Bono demográfico
Uno de los hechos de los cuales el país se ha mantenido orgullo es por el bono demográfico con el cuenta Paraguay, siendo uno de los más altos dentro de la región, en los últimos años.
No obstante, con los datos preliminares del Censo 2022 esta tasa de crecimiento que contaba el país se fue reduciendo, lo que podría afectar a la productividad de la nación. En este punto, Segovia, señaló que este hecho ya se ve reflejado en las cajas jubilatorias, ocasionando que las expectativa de estas sea menor.
“Hoy día la población paraguaya no es que está envejeciendo, pero está más madura, hay menos gente joven, entonces eso también implica un abordaje diferente en la política de empleo, en la política de jubilaciones, y bueno, estamos nosotros en ese proceso de adecuar las líneas de la institución a los datos del censo 2022”, destacó el viceministro.