La Comisión Bicameral de Presupuesto (CBP), continuó ayer lunes con la audiencia informativa para el estudio del PGN 2024, con autoridades del Ministerio de Salud Pública, el Instituto de Previsión Social (IPS), la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), y la Contraloría General de la República.
María Teresa Barán, titular de la cartera de Salud, expresó que el monto total del presupuesto del MSP, equivale USD 1.097 millones y será distribuido en servicios personales y no personales, bienes de consumo e insumos, inversiones físicas, transferencias y otros gastos. El monto previsto es similar al plan de gastos vigente.
En ese sentido, un representante del equipo técnico de la institución explicó que, en cuanto a servicios personales, se pretende destinar USD 622 millones, lo cual equivale al 57% del PGN 2024; en servicios no personales, USD 53 millones, que responde al 5% del monto total.
De igual manera, remarcó que en inversiones físicas se destinarán USD 52 millones, lo cual equivale al 5% del PGN; referente a bienes y consumos, se prevé invertir USD 323 millones, correspondiente al 29% del total.
Con relación a las transferencias, se destinarán USD 42 millones, equivalente al 4% del presupuesto general. Asimismo, en otros gastos se pretende invertir 6 millones de dólares.
Instituto de Previsión Social
En su intervención, Jorge Brítez, presidente del IPS, manifestó que uno de los objetivos de trabajo es ampliar la población obligada al seguro social integral, priorizando la formalización, promoviendo la educación, la inclusión de nuevos colectivos y modalidades de trabajo.
Así también, busca estructurar una red integrada e integral de servicios de salud, con enfoques preventivos y asistenciales, contemplando la ampliación de la población objetivo y la demografía. Igualmente, destacó que es necesario impulsar reformas legales orientadas a mejorar la calidad del gasto, aumentar el rendimiento y seguridad de las inversiones, a fin de garantizar la sostenibilidad del sistema.
En ese contexto, un representante del equipo técnico del IPS, explicó que el monto total del proyecto es de G. 9,07 billones, distribuido en servicios, transferencias, inversiones y otros gastos. El monto es 4% mayor al presupuesto aprobado para este año.
De igual manera, destacó que para la construcción del Centro Hemato Oncológico del IPS, es necesaria la inversión de G. 49.885 millones y para la ampliación y readecuación del Complejo Adulto Mayor Gerardo Buongermini, se prevé el monto de G. 50.000 millones.
Secretaría de Emergencia Nacional
El coronel retirado Arsenio Ramón Zárate, ministro de la SEN, inició su alocución expresando que la misión de esta institución es gestionar y reducir los riesgos de desastres en el país, a través de políticas públicas, con participación de actores y sectores, en beneficio de la ciudadanía apoyada en conocimiento y tecnología.
En ese sentido, explicó que con el objetivo de cumplir con la visión y la misión de la institución, el monto total del PGN 2024, corresponde a G. 62.144 millones, monto que implica un crecimiento del 11% en relación al presupuesto de este año.
De este monto total, G. 12.357 millones, está previsto destinar para servicios personales, mientras que G. 6.765 millones, a servicios no personales. En bienes de consumo e insumos, se pretende invertir G. 2.789 millones y en inversiones G. 548 millones.
Asimismo, el presupuesto establece que G. 39.663 millones, será derivado a transferencias, G. 4.371 millones al siguiente capítulo de transferencias y a otros gastos se pretende invertir G. 20 millones.
Contraloría General de la República
Camilo Benítez, contralor general de la República, expresó en su intervención la necesidad de invertir presupuesto para recategorizar a profesionales auditores, quienes hace más de 10 años no reciben aumentos salariales.
En otro sentido, se refirió a las inversiones físicas, tales como estructuras edilicias, móviles, materiales, viáticos, entre otros, las cuales son ineludibles para cumplir con el objetivo trazado.
Asimismo, recalcó que cada año se le atribuyen más responsabilidades y exigencias, pero esto no viene acompañado con un incremento presupuestario, lo cual es necesario para poder establecer parámetros de excelencia dentro de la institución.
Según el proyecto del presupuesto presentado por el Ejecutivo, la Contraloría contará con un total de G. 162.893 millones para el próximo año, similar al monto presupuestado para el ejercicio fiscal 2023.
Audiencias
Por último, cabe señalar que en la jornada del martes 3 de octubre presentarán sus proyectos autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas, de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios, de la Agenda Financiera de Desarrollo (AFD), del Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) y de la Industria Nacional de Cemento (INC).