El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) publicó el Informe de Finanzas Públicas del Paraguay, documento que acompaña al análisis del Proyecto de Ley del Presupuesto General de la Nación para el año 2024 y, a través del cual, el Gobierno comunica a los organismos internacionales, y al público en general, la política fiscal para el mediano plazo.
El documento presenta tanto la situación económica nacional como el contexto global, además de los supuestos utilizados para la elaboración de las proyecciones, incluyendo las presiones inflacionarias, destacando a Paraguay por su resiliencia frente a choques internos y externos, con una proyección de crecimiento económico del 4,5% para 2023.
El informe dice que, para el año 2024, se espera que el país continúe por una senda de recuperación económica, por lo que el crecimiento estaría en torno al 3,8%, cifra en torno al crecimiento tendencial de la economía paraguaya.
Esto supone condiciones climáticas favorables que darían lugar a un repunte en el sector primario y con efectos positivos en el sector secundario vinculado a la actividad agropecuaria, detalla el documento.
Además, se esperan condiciones sanitarias normales, teniendo en cuenta que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya no considera al COVID-19 una “emergencia global de salud” y las cadenas de suministro globales, plazos de entrega y costos de envío se han recuperado en gran medida volviendo a los niveles previos a la pandemia.
En este sentido, las proyecciones para el crecimiento económico para los años 2025-2028 se ubican, en promedio, en el 3,8% anual, que supera al crecimiento promedio de 1,2% registrado en los últimos 5 años (2018–2022). (Ver gráfico)
El reporte señala que, con relación a las expectativas de la evolución de los precios, en lo que va del año 2023, las presiones inflacionarias se han moderado y los precios internacionales de varios commodities como la soja, el maíz y el trigo se han reducido.
No obstante, en algunas economías, la inflación aún persiste por encima de sus metas, lo que implica que varios países podrían seguir adoptando un perfil de política monetaria contractiva.
Con respecto a la evolución del tipo de cambio, la proyección de depreciación del tipo de cambio nominal (moneda nacional con respecto al dólar norteamericano) es de 2% en promedio para el 2024.
“Las previsiones del tipo de cambio están sujetas a una elevada volatilidad e incertidumbre, por lo que mantenemos una depreciación nominal en línea con un tipo de cambio real constante”, dice el informe.
En lo que respecta al comercio exterior, se estima un incremento de las importaciones de bienes en dólares del 3% para el cierre 2023, con una tendencia positiva que persista en el 2024, expandiéndose en 4% y luego 4,1% en el 2025, en respuesta a una recuperación de la demanda interna.
El MEF aclara que, si bien las proyecciones presentadas en el informe son generadas utilizando modelos econométricos y supuestos consistentes con la coyuntura económica actual y las perspectivas sobre la evolución esperada de la economía global, las proyecciones están sujetas a posibles cambios en el escenario económico, a eventuales choques exógenos no anticipados y a cambios en los parámetros relevantes de los modelos.
Al respecto, las proyecciones son revisadas al final de cada año, cuando se ajustan las estimaciones de cierre y se reestiman los modelos y las variables para el escenario macroeconómico.
La entidad también dice que el Informe de Finanzas Públicas 2024 presentado por el Ministerio de Economía y Finanzas constituye una herramienta fundamental para el debate económico y político.