fbpx
34 °C Asunción, PY
19 de abril de 2025

PGN 2024: Ministro de Economía considera que plan de gastos aprobado por Diputados es “manejable”

A criterio de Carlos Fernández Valdovinos, titular de Economía y Finanzas, lo aprobado por la Cámara Baja es un “presupuesto bueno y razonable” y espera que el Senado acompañe.

Por su parte, el diputado Rubén Rubín celebró que en la cámara baja “primó el sentido común” con respecto a los aumentos salariales. No obstante, dijo que hasta el momento no ha visto señales suficientes de austeridad por parte del Poder Ejecutivo.

El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, considera que el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2024 aprobado en la Cámara de Diputados, en su sesión extraordinaria desarrollada ayer lunes, es un plan de gastos manejable y coherente.

“Creo que es un presupuesto bueno, razonable y esperemos que el Senado acompañe. No es a libro cerrado porque mucha gente se preocupa de que atropellamos al Congreso. Creo que está bien, es manejable esto y esperemos que el Senado respete lo que se hizo en Diputados», dijo el titular de la cartera económica en entrevista con un medio radial.

En este sentido, el secretario de Estado explicó que las proyecciones de ingresos fueron respetadas por los legisladores, y que eso es de gran ayuda, ya que anteriormente lo que se hacía era inflar los ingresos tributarios para financiar los gastos, y en este caso lo que se hizo fue reasignar algunas partidas presupuestarias para otros fines.

“Lo importante ha sido que han respetado las proyecciones en términos de ingresos, y algunas asignaciones, pero es manejable desde el punto de vista macroeconómico. Ojalá que el Senado pueda apoyar este Presupuesto”, sostuvo.

En otra parte de la entrevista, el ministro Fernández Valdovinos señaló que se está trabajando en la estructura adecuada para honrar la deuda que se tiene con el sector de las constructoras y salud, destacando que esta administración busca trabajar de manera transparente y previsible.

“Vamos a ser lo más transparente posible, pagando una deuda que viene generada desde hace mucho tiempo por un Gobierno irresponsable que no fue capaz de dar la cara y buscar una solución para este sector privado que ya está teniendo problemas en su dinamismo», manifestó el ministro de Economía.

Cabe recordar que el monto total del presupuesto público aprobado por la Cámara Baja para el próximo año asciende a la suma de G. 116,5 billones (USD 15.823 millones), con una variación del 10,6% con respecto al presupuesto aprobado para este año. 

La Cámara Baja no aceptó los aumentos salariales para el presidente de la República, vicepresidente, ministros, viceministros, directores, y parlamentarios que habían sido solicitados por el Poder Ejecutivo. 

Primó el sentido común

Por su parte, el diputado Rubén Rubín sostuvo que ayer en la Cámara de Diputados primó “un poquito el sentido común” al no aceptar los aumentos para las altas autoridades. 

El mismo explicó que el plan de gastos sí contempla aumentos para el sector docente, que a su criterio, está bien. “Todo lo que sea aumenta a los docentes, personal de blancos, Policía Nacional, me parece que corresponde, pero a las altas autoridades no, por suerte el pleno acompañó y ahora vamos a ver cómo reacciona el Senado”, mencionó. 

Al ser consultado sobre cómo está viendo el cumplimiento de la racionalización del gasto público, comentó que existen dos factores que se tiene que tener en cuenta, por un lado, la deuda que dejó la administración anterior, que según dijo, es algo que no tiene precedente, ya que se habla de unos USD 2.000 millones de compromisos. 

No obstante, quitando de lado las deudas, Rubín dijo que no vio señales suficientes de austeridad. “En una transición yo le doy el beneficio de la duda. El próximo año vamos a ver de vuelta cuando estamos armando presupuesto para el 2025, si es que seguimos sin señales claras de austeridad, yo creo que ya va a ser un mensaje claro de que es un gobierno colorado más como los tantos que tuvimos anteriormente”, aseguró. 

Por último, el diputado dijo que espera que en el Senado no se incluyan tantas modificaciones, aunque “yo escucho en pasillos que es habitual que el Senado meta mucha mano (en el PGN)”.

Cabe recordar que a pedido de Rubín, el pleno de la Cámara Baja reasignó ayer unos G.9.000 millones del presupuesto del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), que iban a ser destinados para aumentos salariales de los directores de la entidad. 

En este punto, los diputados decidieron redireccionar G. 2.000 millones para las escuelas agrícolas; G. 400 millones quedaron para el Hospital pediátrico de Acosta Ñu; G. 600 millones, al Viceministerio de Agricultura; y G. 400 millones, para las universidades.