El sector farmacéutico tuvo un gran protagonismo este año, en especial en el transcurso del segundo semestre, luego de que asuma oficialmente la nueva administración del Estado, que a su vez dio a conocer las deudas pendientes que se tienen con el mencionado sector.
En este sentido, Gerardo García, presidente de la Cámara de Industria Química y Farmacéutica del Paraguay (Cifarma), en conversación con MarketDara sostuvo que fue un año difícil, político, el cual siempre produce incertidumbre.
“Estamos en plenos 100 primeros días de este gobierno, que por suerte siempre en lo que se refiere a nuestro sector ha sido muy coherente, y esperemos que ese sea el camino que se siga, el de la previsibilidad”, indicó.
García agregó que, para crecer como industria, es imprescindible tener una previsibilidad, tales como saber cuándo van a cobrar, cuáles son las condiciones, etc., ya que, según aseguró, el que finalmente va a ser beneficiado es el país.
“Nosotros pensamos que los precios con que está comprando el Estado actualmente van a ser reducidos por el hecho de que en muchos de los componentes esos precios son financieros y pensamos que vamos a dejar de depender de eso”, aseguró.
El titular de Cifarma consideró que el 2024 va a ser la verdadera prueba de este gobierno y que esperan que puedan cumplir con su expectativa de aumentar las recaudaciones.
“Están previendo un aumento de alrededor del 20%, lo cual consideramos que es una cifra elevada, pero consideramos que hay mucho margen por el hecho de que tenemos información de la economía informal, en el porcentaje económico es muy elevado y, apretando algunas teclas o haciendo mejores controles, creo que se va a llegar a lo que ellos están previendo”, dijo García.
En este punto, añadió que las recaudaciones bien distribuidas y sin aumentar los gastos, especialmente en lo referente a salarios, será importante para que se pueda seguir invirtiendo en el país.
Leve crecimiento
Por otra parte, García comentó que, dejando de lado las cuentas pendientes del Estado, el sector en este 2023 registró “un pequeño crecimiento”, de alrededor del 3%, el cual calificó como muy significativo, teniendo en cuenta que es un segmento muy competitivo.
“La mayoría de las plantas están habilitando nuevos sectores y estamos en un lugar floreciente. Nosotros creemos que la industria farmacéutica de Paraguay ha demostrado ser una industria estratégica, pensamos que vamos a seguir creciendo a los efectos de que podamos cubrir todo el vademecum que necesita el país para que las compras sean todo a nivel local”.
Gerardo García, presidente de Cifarma
El empresario reconoció el desafío que tiene el sector son los productos biotecnológicos, pero aseguró que hay empresas asociadas especialmente a Cifarma que están empezando a invertir en eso.
Por último, García habló sobre que el Estado está cumpliendo con el plan de pago de manera a brindar previsibilidad al sector. “Nosotros ahora estamos esperanzados en la emisión de los bonos y que se cancele la deuda al 31 de diciembre, así como hablamos con el ministro (Carlos Fernández Valdovinos), sabemos que de los bonos que se van a emitir, USD 270 millones van a ser destinados a los farmacéuticos”.
El Banco Central del Paraguay (BCP) actualizó recientemente los resultados de facturaciones de empresas a octubre del 2023 y los productos químico-farmacéuticos anotaron un crecimiento de 8,9% respecto al mismo mes del año pasado, con lo que la variación acumulada desde enero se ubica en 8,6%; en el Estimador de Cifras de Negocios (ECN).
Emisión de bonos
El ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, al ser consultado sobre cómo observan las condiciones externas para la emisión de bonos, dijo que son muy optimistas y que eso está transmitiendo a los bancos locales que están interesados en comprar los títulos del Tesoro.
“El Ministerio de Economía no va a validar los niveles de tasas en las cuales se estuvieron colocando recientemente, que era alrededor del 9% para un bono de 7 años, de 5 años, no vamos a validar porque el Banco Central domésticamente ya ha empezado a reducir su tasa y de hecho va a continuar, si la inflación sigue bajo control”.
Carlos Fernández Valdovinos, ministro de Economía y Finanzas
Fernández Valdovinos dijo que, adicionalmente, si uno mira el mercado internacional, en este momento un bono del Tesoro de Estados Unidos hasta está en alrededor de 4,2%.
“Esa es la base sobre las cuales, si ponemos un 1,8%, 2%, entonces puedo salir a endeudarme afuera en mejores condiciones, sí persisten en tratar de validar esas tasas elevadas con las cuales se adjudicaron los últimos bonos en una coyuntura totalmente diferente, porque ahora es claro que a nivel externo y a nivel doméstico las tasas van a bajar”, aseguró.
El secretario de Estado fue contundente al decir que van a buscar las mejores condiciones de financiamiento y que si no se da domésticamente, van a tener que poner (los bancos) su dinero en otro instrumento, no en los bonos del Tesoro. “Y nosotros vamos a salir a emitir externamente, pero no vamos a validar las tasas que se tenían anteriormente”, insistió.
El ministro, al ser consultado sobre si la colocación de bonos se haría en un solo paquete, dijo que cuenta con muchas estrategias. Afirmó que se tiene el adelanto a corto plazo del Banco Central, “lo cual nos da aire durante todo el primer semestre. Nosotros vamos a analizar exactamente cuál es el costo financiero de cada una de las alternativas y vamos a elegir la que más le conviene al Paraguay”, reiteró.