fbpx
18 °C Asunción, PY
24 de junio de 2024

Conasam, empleadores y trabajadores consensuan detalles sobre el ajuste del salario mínimo

Miembros del Conasam se reunieron este miércoles para avanzar en el estudio del reajuste del salario mínimo que tendría vigencia desde julio de este año.

En la oportunidad acordaron una nueva reunión en junio, una vez recibida la información de inflación de mayo elaborada por el BCP, para luego remitir la propuesta al Poder Ejecutivo.

Este año, el ajuste del salario mínimo podría rondar entre G.107.000 y G. 120.000, dependiendo del resultado del informe de inflación que el Banco Central del Paraguay (BCP) reporte al cierre de mayo.  

Esta propuesta de reajuste es elevada al Poder Ejecutivo por parte del Consejo Nacional de Salarios Mínimos (Conasam) antes del 30 de junio de cada año.

Este ajuste viene realizándose desde el año 2016, con el objetivo de mitigar la pérdida de poder adquisitivo debido al incremento de los precios de la canasta básica. 

Por ello, el Consejo Nacional de Salarios Mínimos (Conasam) se reunió este miércoles para avanzar en los preparativos del estudio del reajuste del salario mínimo. 

Según informaron, la reunión fue presidida por Jesús Echauri, director de Trabajo y presidente del Conasam. Además, participaron representantes del sector trabajador, Ramón Tomás Ávalos, y del sector empleador, Enrique Vidal Lovera. 

En este sentido, desde el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), detallaron que se analizó la propuesta de reglamentación del Consejo y se revisaron las designaciones de los representantes de los trabajadores para unificar criterios. Los participantes acordaron reunirse nuevamente en los primeros días de junio, tras recibir el informe del IPC de mayo del BCP.

Cabe recordar que el beneficio del ajuste del salario básico llegaría a 280.000 trabajadores que representan el 14 por ciento de los que ganan el salario mínimo vigente, según cálculos del Mtess.

Te puede interesar

Gestión de vacunas, reapertura de fronteras y revisión del anexo C, en informe 2021 de la Cancillería

En su recuento del año, el MRE resalta su contribución en la lucha contra la pandemia, la búsqueda de consenso para la revisión del Anexo C de Itaipú y las acciones impulsadas para reabrir fronteras.

Pide un presupuesto que responda a la necesidad de una mayor proyección internacional y cubrir más zonas geográficas con base en sus prioridades de asociación estratégica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

You cannot copy content of this page