fbpx
34 °C Asunción, PY
21 de abril de 2025

Avanza proyecto de ley para regular comercio de residuos metálicos y plásticos PET, y frenar evasión fiscal

El proyecto de ley que busca regular el comercio de residuos metálicos y plásticos PET avanza en la Cámara de Senadores. La iniciativa pretende frenar la evasión fiscal, el tráfico ilegal y garantizar la trazabilidad de los residuos en el mercado de la economía circular.

En el mes de julio de este año, en la Cámara de Senadores fue presentado un proyecto de ley que busca regular el comercio de residuos de metales ferrosos y no ferrosos, y plásticos de polietileno tereftalato (PET). La iniciativa se encuentra en las Comisiones de la Cámara Alta, en donde actualmente se está analizando e introduciendo modificaciones. 

Según el objetivo del proyecto, se pretende asegurar el aprovechamiento de estos residuos como material prima de origen nacional generado a partir del reciclaje; garantizar la trazabilidad de los mismos en el mercado de la economía circular; evitar el tráfico ilegal de estos residuos; promover la igualdad tributaria; y, prevenir la evasión fiscal.

El documento legislativo menciona que actualmente, los exportadores de residuos declaran un valor subfacturando y con ellos eluden varias obligaciones legales, evadiendo los impuestos aplicables, moviendo cantidades de dinero en negro a través de un sistema de pago internacional denominado “HAWALÁ”, que es uno de los sistemas de transferencia informal de fondos, ejecutado a través de las casas de cambio, evadiendo los controles Estatales.

Por ello, en la iniciativa se incluye a la Secretaría Nacional de Prevención de Lavado de Dinero (Seprelad), para prevenir el lavado de dinero y a la Secretaría Nacional Antidrogas, para prevenir que el narcotráfico de alguna forma utilice este canal de comercio internacional, tanto para el tráfico ilegal como para realizar la transferencia de fondos.

“De esta forma tenemos que el proyecto de ley presenta dos aristas muy importantes. Una que es la perspectiva ambiental y social, desde donde serán regulados todo el proceso del comercio y los beneficios de la reutilización de residuos, y otra que es la parte económica propiamente, donde se analizará la forma de regular el comercio internacional de estos materiales desde donde existe unos USD 100 millones de fugas en impuestos que deberían ser aplicados en nuestro país”, afirma la iniciativa.

En el documento, los proyectistas enfatizan en que la falta de regulación legal de este sector hace que operen sin control, generando un auge en el mercado negro por este tipo de desechos, que concluye con la exportación de materiales obtenidos de forma ilegal, forjando una alarmante actividad delictiva en todo el territorio nacional que se expresa en el robo permanente de los metales utilizados en las infraestructuras públicas y privadas, promoviendo de la misma forma el masivo contrabando de este tipo de residuos.

Cabe explicar que los residuos metálicos ferrosos son aquellos que contienen hierro, como los restos de automóviles, electrodomésticos, estructuras metálicas, entre otros. Por su lado, los residuos no ferrosos son aquellos que no contienen hierro, como el aluminio, cobre, bronce, entre otros. En tanto que los plásticos de polietileno tereftalato – PET, son utilizados como resina reciclada para la producción de nuevos productos.

En caso de que la normativa avance, la autoridad de aplicación de la ley será el Ministerio de Industria y Comercio.

REUNIÓN CODERNA

La semana pasada, la Comisión Nacional de Defensa de los Recursos Naturales (Conaderna) llevó a cabo una reunión de trabajo, en la que participaron representantes de diversas instituciones, con el objetivo de continuar avanzando en el análisis del citado proyecto. El encuentro fue liderado por el director de gabinete, abogado Carlos Zelaya. 

Según informaron, durante la reunión, se realizó un trabajo técnico artículo por artículo, afinando los detalles del proyecto. Zelaya informó que se han incorporado las observaciones necesarias, y el equipo técnico se encuentra en la fase final de revisión. “Solo queda una reunión más para ultimar detalles y tener el producto legislativo finalizado, de manera que podamos incluirlo en el orden del día de la Cámara de Senadores”, agregó.  

Asimismo, anunció que, tras esta última reunión, el documento será socializado con todas las instituciones involucradas, con el fin de garantizar que las observaciones sean formalmente integradas y que el proyecto avance de manera conjunta en la mesa técnica.

Te puede interesar