En el marco de un proceso que se inició hace más de 8 años, una delegación de la Agencia de Inspección de Salud Animal y Vegetal de Taiwán (APHIA) realizó recientemente inspecciones a frigoríficos y granjas avícolas en Paraguay.
Blanca Ceuppens, presidenta de Granja Avícola La Blanca y miembro de la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar), detalló que los representantes taiwaneses se mostraron conformes con los resultados de las visitas técnicas, resaltando la calidad y la bioseguridad de las instalaciones paraguayas.
“Este año hemos recibido la inspección en granjas y en la planta de procesamiento de parte de Taiwán. Aguardamos con ansias las noticias respecto no solo a la habilitación, sino también a la exoneración de las tasas para la carne avícola”, refirió en una entrevista a MarketData.
La apertura del mercado taiwanés se traduciría en un potencial de exportación inicial de 100 toneladas mensuales, lo que a su vez impactaría en la generación del sector avícola. Si Taiwán concede una exoneración arancelaria, el impacto sería aún mayor, replicando el éxito que tuvo Paraguay en las exportaciones de carne vacuna y porcina.
Pero además de Taiwán, la carne avícola paraguaya también aguarda habilitaciones de mercados como Filipinas, lo que podría consolidar aún más el crecimiento de la industria. A esto sumó que a nivel internacional, faltan habilitaciones a países que estén dispuestos a mayores precios.
Ceuppens señaló que la estabilidad de los volúmenes de carga de las barcazas en la navegación de nuestros ríos es vital para los costos y la accesibilidad a contenedores refrigerados .
CRECIMIENTO SOSTENIDO
De acuerdo con las estimaciones de la empresaria, este año el sector avícola cerrará con un crecimiento estimado del 10% en producción y, en este contexto, refirió que las ventas locales siguen aumentando, impulsadas por dos factores importantes.
“El paraguayo opta por la carne aviar tanto por el aumento de hábitos saludables como por el alto precio de la carne vacuna que le hace más competitivo. Más similar a lo que ocurre en otros países, entre la brecha de las diferentes proteínas”, precisó.
Respecto a las exportaciones, aunque los volúmenes se mantuvieron estables respecto al año anterior, se destacó un incremento en el valor promedio gracias a la creciente aceptación de la marca paraguaya en el extranjero.
“Para la avicultura en general, incluso la de huevos comerciales, el 2024 fue un buen año. Con la estabilidad de la moneda argentina y la suspensión de los subsidios en la compra de granos que tenían los avicultores en ese país. Es por eso que estamos optimistas y estamos aumentando de manera muy significativa la producción para el año 2025. Esperamos que el Real se mantenga estable y que no tengamos contrabando de pollo brasileño”, agregó.
Finalmente, Ceuppens también destacó la importancia del acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea, ya que este paso abre la posibilidad a que más productos nacionales ganen nuevos mercados en el viejo continente. “Esta es una gran posibilidad de exportación que los paraguayos debemos aprovechar el % que nos corresponde para que la avicultura crezca”, concluyó.