fbpx
34 °C Asunción, PY
4 de febrero de 2025

El sector terciario concentra el 85,8% de la población ocupada en Asunción y el 73,3% en Central

El reciente estudio sobre tendencias laborales en Asunción y Central, revela que en la capital, el 48% de la población ocupada son empleados privados, mientras que el 20,3% son trabajadores por cuenta propia. En este sentido, el sector terciario es el más destacado y concentra el 85,8% de la población ocupada, mientras que en Central, este sector representa el 73,3%.

El estudio sobre tendencias laborales en Asunción y Central, muestra que de acuerdo a los resultados del último censo (2022), la capital del país cuenta con una población estimada de 462.241 mientras que el décimo primer departamento alberga a 1.883.927 habitantes. 

En ese sentido destaca que la tasa de la fuerza de trabajo en Asunción tiene una significativa participación de la población en edad de trabajar, que durante el periodo 2019-2023 se observó una tasa promedio del 73,5%, con un porcentaje más alto en 2020 (73,8%) y una disminución en 2023 (68,9%). 

Por su parte, en el departamento Central, el comportamiento fue variable. En 2019 la tasa de participación de la población en edad de trabajar fue de 72,1%, con un descenso en 2020 y un incremento en el año siguiente que alcanzó el 73,9%. En 2022 la tasa cae 3,1 puntos porcentuales y cierra el 2023 en 71,6%.

La tasa de ocupación experimentó un comportamiento descendente a lo largo de los 5 años analizados (2019-2023). En 2019 se ubicó en 68,9% la proporción más alta del quinquenio, posteriormente fue bajando gradualmente hasta que alcanzó su nivel más bajo en 2022 con un 63,6%. Finalmente en 2023 la tasa de ocupación en Asunción cerró el 2023 en 63,8%.

Con relación al departamento Central se observa que la tasa de ocupación más alta se registró en 2021 (67,3%), mientras que la más baja en 2020 alcanzó un 63,9% y el 2023 cerró en 66,4%.

En cuanto a los sectores económicos, el estudio señala que la mayor parte de la población ocupada se concentra en el sector terciario que incluye al comercio, los servicios, las finanzas, comunicaciones y más, alcanzando un promedio de 82,4%. En 2023 se llegó a los valores más elevados cerrando dicho periodo con un 85,8%.

En segundo lugar fue ocupado por el sector secundario que alcanzó un promedio de 18,4% para los primeros 3 años del periodo, mientras que los siguientes dos años se registró un descenso significativo que cerró con una participación del 13,1%.

En cuanto al sector primario es importante entender que debido a que Asunción es un territorio totalmente urbanizado, la participación de este segmento es del 0,9% en promedio. 

Por otro lado, en el departamento Central se observa una importante participación en el sector terciario que alcanza un valor promedio de 73,3% para el periodo 2019-2023. En importancia le sigue el sector secundario con una media de 24,0%. El sector primario también presenta una baja concentración en Central, cuyo promedio fue del 2,6%.

PRINCIPALES OCUPACIONES

En el 2023, un porcentaje importante (48%) de la población ocupada de la capital se concentra en la categoría de “empleado privado”, seguido por la de “trabajadores por cuenta propia”, con una participación del 20,3% y por “funcionarios pùblicos”, que representan el 18% del total. 

En Central, las proporciones son similares, la categoría de empleado privado tiene la mayor participación (49,3%), seguida por la de trabajadores por cuenta propia con un 25,0% y empleado públicos con 11,3%. 

DESOCUPACIÓN Y SUBOCUPACIÓN

Por su parte, la desocupación en Asunción era del 5,8% en 2019, mientras que su punto máximo llegó en 2021 con un 8,4% y cerró el 2023 en 7,3%. En Central por el contrario se observó un comportamiento más equilibrado con tasas que varían entre el 7% y 8%. 

En cuanto a la subocupación por insuficiencia de tiempo de trabajo, se evidencia que Asunción alcanzó los porcentajes más altos en  2019 y 2020 del 3,6% y 4,7% respectivamente. Ya en el 2021 se observó un descenso que llegó a 1,7% y cerró el 2023 en 1,9%.

En contraste en Central la subocupación por insuficiencia de tiempo fue descendente, pasando del 5,3% en 2019, a 3,7% en 2021 y cerrando el quinquenio en 2,9%.  

Te puede interesar