El ministro Javier Giménez detalló los planes y prioridades del gobierno para el próximo año, enfatizando la importancia de sectores emergentes y las iniciativas regulatorias que permitirán consolidar el crecimiento económico sostenible.
Para el 2025, la cartera de Estado se enfoca en modernizar leyes fundamentales como el régimen de maquila, la Ley 60/90 y la Ley de zona franca. Estas actualizaciones buscan atraer inversiones estratégicas en áreas innovadoras como tecnología, forestación y movilidad eléctrica.
«El régimen de maquila es una de nuestras principales herramientas para generar empleo y diversificar exportaciones», destacó el titular del MIC, subrayando que las reformas apuntan a beneficiar tanto a la manufactura como a los servicios intangibles, incluyendo los BPO y call centers.
Además, señaló que el gobierno trabaja en normativas sobre parques industriales y zonas económicas especiales, simplificando trámites y ofreciendo infraestructura de calidad para facilitar la radicación de capital extranjero.
La atracción de inversión extranjera directa (IED) es un pilar fundamental de la estrategia del MIC y, según el ministro, sectores como movilidad eléctrica, fabricación de insumos médicos, energías renovables y logística, están en el radar del gobierno para captar capitales internacionales.
«La implementación de una agenda digital permitirá a Paraguay convertirse en un hub logístico y digital, ampliando las oportunidades para sectores no tradicionales», afirmó. Estas iniciativas se complementan con proyectos de infraestructura clave, como el corredor bioceánico y la hidrovía, que mejorarán la conectividad y abrirán nuevos mercados, especialmente en Medio Oriente y el Sudeste Asiático.
IMPULSO AL COMERCIO EXTERIOR
El desarrollo de productos con valor agregado es esencial para reducir la dependencia de mercados tradicionales, por lo que Giménez subrayó la importancia de acuerdos comerciales como el recientemente firmado entre el Mercosur y la Unión Europea, que creará «la zona comercial más grande del mundo con 750 millones de consumidores».
El ministro también mencionó el impacto positivo del acuerdo de arancel cero con Taiwán, que beneficiará especialmente al sector porcino, fortaleciendo cadenas de valor en agroindustria, logística y comercio.
Reconociendo el papel clave de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en la economía nacional, desde el MIC destacaron la implementación del plan nacional de digitalización y financiamiento de mipymes. Este programa incluye la creación de 50 centros de innovación y digitalización, así como un contact center especializado en formalización y asistencia técnica.
«Nuestro objetivo es garantizar que las pequeñas empresas tengan acceso a herramientas que les permitan posicionarse en mercados nacionales e internacionales», afirmó el titular del MIC. Además, se fortalecerán alianzas estratégicas con entidades públicas y privadas para impulsar la formalización, competitividad e inclusión financiera de las mipymes.
CRECIMIENTO INCLUSIVO
Con una visión integral, el Ministerio de Industria y Comercio busca no solo impulsar el crecimiento económico, sino también garantizar que este sea inclusivo y sostenible. Desde la diversificación de sectores productivos hasta el fortalecimiento del comercio exterior y el apoyo a las mipymes, las iniciativas reflejan un compromiso con el desarrollo equilibrado y la integración de Paraguay en la economía global.
En ese contexto, el 2025 se perfila como un año clave para consolidar al país como un destino atractivo para inversiones y un líder regional en innovación y sostenibilidad industrial.