En los últimos meses, el regreso de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos junto con sus declaraciones y nuevas propuestas, sacudió a las economías y los mercados globales con su promesa de imponer aranceles punitivos a sus principales socios comerciales.
Hasta ahora el nuevo inquilino de la Casa Blanca, aplicó gravámenes del 10% a China; postergó los planes de aplicar un impuesto arancelario del 25% a México y Canadá; e indicó que su próximo paso será la Unión Europea.
Pero más allá de todo ese ruido, Bloomberg señala que los aranceles tienen implicaciones sobre el terreno y explica cómo funciona, quién paga realmente y hasta cómo se recaudan los ingresos.
¿QUÉ SON LOS ARANCELES Y PARA QUÉ SIRVEN?
Los aranceles son impuestos que se aplican a los bienes importados y son una fuente de ingresos para los gobiernos. Los países recurren a ellos durante mucho tiempo para apoyar a las industrias locales haciendo que los productos extranjeros sean más caros.
Bloomberg explica que Donald Trump también los está utilizando como palanca para lograr objetivos de política exterior. En el caso de los gravámenes planeados para las importaciones de México y Canadá: el presidente de los EEUU, acordó posponerlos hasta el 1 de marzo luego que los dos vecinos estadounidenses acordaron tomar medidas más duras para combatir la migración y el tráfico de drogas en la frontera.
¿CÓMO SE RECAUDAN Y SE APLICAN?
El secretario del Tesoro de Estados Unidos es responsable de establecer las normas sobre la recaudación de aranceles, pero la oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP) es el organismo encargado de aplicarlas en casi 330 puertos de entrada en todo el país.
Es así que los agentes revisan la documentación, realizan auditorías y recaudan gravámenes y sanciones. El dinero se recauda en el momento del despacho de aduanas y se deposita en el fondo general del Departamento del Tesoro y quienes no describan correctamente la cantidad, categoría o el origen de un determinado producto, ya sea a propósito o por negligencia, se enfrentan a sanciones.
Algunos bienes y componentes cruzan las fronteras varias veces antes de convertirse en un producto terminado, como un automóvil con piezas fabricadas en EEUU ensambladas en México y reimportadas a Estados Unidos.
Según las normas de la CBP, los productos fabricados en Estados Unidos que se reimportan al país sin haber sido “mejorados” o “avanzados” en valor están libres de impuestos.
Otro ejemplo señalado por el medio internacional, es que suponiendo que Estados Unidos exporta oro a la India, donde se utiliza para hacer aretes, el producto final estará sujeto a aranceles al reingresar a su país de origen, y en ese caso, incluso el valor del oro estaría sujeto a impuestos.
¿CUÁNTO DINERO GENERAN LOS ARANCELES EN EEUU?
Si bien los aranceles solían ser la principal fuente de ingresos del gobierno estadounidense, durante gran parte del siglo pasado representaron una proporción ínfima de los ingresos del gobierno. El año pasado, representaban menos del 3% de los ingresos federales, según un análisis de datos gubernamentales del banco de la Reserva Federal de St. Louis.
Bloomberg remarca asimismo que según estimaciones del grupo de expertos no partidista Tax Foundation, si se aplican de manera permanente, como se propuso originalmente, los aranceles combinados a Canadá, México y China, podrían traducirse en USD 1,1 billones en costos adicionales para los importadores estadounidenses en la próxima década. Solo en 2025, el grupo proyecta que la política podría aumentar los gravámenes en casi USD 110.000 millones.
Sobre el punto, Tax Foundation estima que los aranceles impuestos a China por Trump durante su primer mandato y ampliados durante la presidencia de Joe Biden generan actualmente USD 77.000 millones en ingresos anuales.
AHORA, ¿QUIÉN PAGA LAS TARIFAS?
De acuerdo a la publicación de Bloomberg, las investigaciones demuestran que los consumidores y empresas estadounidenses son quienes absorben los costos de los gravámenes más altos.
En ese sentido, los productores extranjeros pueden reducir sus costos de venta o los importadores estadounidenses pueden absorber parte de los costos. Para evitar menores ganancias, las empresas a menudo optan por aumentar los precios y trasladar parte de ese costo a los consumidores
Sin embargo, también existen posibles lagunas, como un proceso de exención que permite a las empresas solicitar alivio de los aranceles si pagarlos dañaría indebidamente su negocio y no hubiera otras opciones para comprar productos de otro país.
¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS DE IMPONER ARANCELES?
Durante su primer mandato, Trump impuso una serie de aranceles a productos chinos, entre ellos el acero, aluminio y los motores. China pasó de suministrar uno de cada cinco bienes que EEUU importaba antes de la primera guerra comercial de Trump en 2018 a cerca de solo el 14% de las importaciones estadounidenses en 2023.
Además, cuando se aplican gravámenes, los importadores suelen recurrir a la evasión arancelaria, ya sea enviando mercancías a través de un tercer país, declarando un valor inferior al real o etiquetándolas erróneamente como si fueran mercancías similares con aranceles más bajos.
Economistas de Goldman Sachs descubrieron recientemente que la evasión arancelaria puede explicar hasta USD 90.000 millones de la reducción estimada de USD 240.000 millones de las importaciones estadounidenses procedentes de China en comparación con los niveles anteriores a la guerra comercial.
¿QUÉ ES EL SERVICIO DE IMPUESTOS EXTERNOS?
La administración de Trump propuso la creación de un servicio de rentas externas independiente para recaudar gravámenes como parte de su política comercial de “Estados Unidos primero”. Los analistas señalan que los ingresos por aranceles no son una fuente “externa”, dado que los gravámenes son pagados por importadores con sede en EEUU, que trasladan al menos una parte del costo a los consumidores estadounidenses.
¿QUÉ SIGNIFICA TODO ESTO PARA LOS TRATADOS COMERCIALES?
EEUU tiene acuerdos de libre comercio con 20 socios comerciales de todo el mundo, entre ellos México y Canadá, un acuerdo conocido como el T-MEC o el nuevo TLCAN. En estos acuerdos, los países se comprometen a reducir las tasas arancelarias hasta llegar a cero.
Bloomberg afirma que los aranceles que Trump postergó para México y Canadá serían contrarios al acuerdo comercial entre los tres países (que se renegociará en 2026). Trump también amenazó a Colombia con aranceles en su primera semana en el cargo, antes de que se alcanzara un acuerdo en el último minuto.
Como miembro de la OMC, EEUU está sujeto a normas que incluyen limitaciones al uso de subsidios, así como barreras comerciales como aranceles y cuotas. En respuesta a la última ronda de aranceles de Trump a China, el Ministerio de Comercio de Pekín prometió presentar una “demanda” contra Estados Unidos en la OMC, condenando el arancel generalizado como una “grave violación” de las normas del comercio internacional.