fbpx
34 °C Asunción, PY
21 de febrero de 2025

Infraestructura deficiente y corrupción, los mayores frenos para el crecimiento en Paraguay, según encuesta internacional

La Encuesta Económica de América Latina de la Fundación Getulio Vargas destacó como principales trabas al crecimiento la falta de confianza en la política económica (61%), la corrupción (39%) y la infraestructura inadecuada (22%). En Paraguay, los mayores obstáculos fueron la infraestructura inadecuada, la falta de innovación, de mano de obra calificada y la corrupción.

En la Encuesta Económica de América Latina, realizado por la Fundación Getulio Vargas, correspondiente al cuarto trimestre, se añadió una sección dedicada a las percepciones de los expertos sobre los principales problemas que lastran las economías de los países de la región. 

En este sentido, en la región figuran como los principales problemas la falta de confianza en la política económica (61%), corrupción (39%) e infraestructura inadecuada (22%).

Las puntuaciones superiores al 50% indican que los problemas se consideran relevantes, y los valores más altos apuntan a problemas más importantes. Por el contrario, las puntuaciones por debajo del 50% sugieren que los obstáculos son menos relevantes para el escenario económico. 

En el caso de Paraguay, son cuatro los factores que obstaculizan su desarrollo económico, en primer lugar se encuentra la infraestructura inadecuada (100%), la Falta de innovación (73%), falta de mano de obra cualificada (73%) y la corrupción (73%)

según la gravedad de los problemas que afectan actualmente a América Latina, destacando los principales obstáculos al desarrollo económico regional en estos momentos 

CÓMO SE ENCUENTRA LA REGIÓN

El reporte resalta que en la región, los obstáculos al crecimiento económico más destacados por los expertos son: infraestructura inadecuada; falta de innovación; falta de confianza en la política económica; falta de credibilidad de la política del Banco Central; falta de competitividad internacional; falta de mano de obra calificada; corrupción y barreras legales y administrativas para los inversores. 

“Estos factores ponen de relieve importantes desafíos estructurales e institucionales que comprometen el atractivo de la región para las inversiones y obstaculizan el desarrollo económico sostenible”, señala la Fundación Getulio Vargas.

El documento resalta que los temas prioritarios variaron entre las mayores economías de la región, como en el caso de Argentina, donde el 83% de los expertos señaló la falta de competitividad internacional como el principal desafío. 

En cambio, en Brasil, el 83% señaló una falta de confianza en la política económica; y en México, el 58% identificó la falta de confianza en la política gubernamental como el mayor obstáculo, seguido por la corrupción, citada por el 42%. En Uruguay, todos los expertos señalaron que la falta de competitividad internacional es el problema más grave que enfrenta el país.

Cabe destacar que, en 6 de los 10 países analizados, la falta de confianza en la política económica fue destacada como el principal problema enfrentado para impulsar el crecimiento económico, evidenciando un patrón regional de desafíos relacionados con la gobernabilidad y la credibilidad de las políticas públicas.

Te puede interesar

Wall Street: Acciones norteamericanas extienden sus ganancias al cierre de este miércoles

En mayo, la inflación subyacente de EE. UU. se desaceleró por segundo mes consecutivo, con un aumento del 0,2% desde abril y del 3,4% interanual, el más bajo en más de tres años. Esto es una señal positiva para la Reserva Federal, aunque planean esperar varios meses de disminución continua antes de considerar bajar las tasas de interés. El S&P 500 subió 0,85%.