fbpx
34 °C Asunción, PY
19 de abril de 2025

Alberto Acosta: “Si Paraguay quiere crecer a tasas del 7%, tiene que hacer las cosas diferentes”

Acosta Garbarino explicó, cómo las dinámicas económicas y sociales del mundo están moldeando el destino de la región, apuntando a que Sudamérica atraviesa por una etapa de incertidumbre marcada por la falta de consensos políticos y económicos.

Alberto Acosta Garbarino compartió un análisis profundo sobre la situación actual y los desafíos futuros que enfrenta Sudamérica, con un enfoque particular en Paraguay durante el evento Inside Perspectivas, organizado por MarketData a finales del 2024.

Durante su presentación Acosta Garbarino explicó, cómo las dinámicas económicas y sociales del mundo están moldeando el destino de la región, apuntando a que Sudamérica atraviesa por una etapa de incertidumbre marcada por la falta de consensos políticos y económicos.

Este fenómeno, según comentó, dificulta el crecimiento sostenible en varios países, generando una pérdida de competitividad frente a otras regiones del mundo. En este contexto, acentuó la importancia de entender las lecciones del pasado para evitar errores recurrentes que frenan el desarrollo.

En el caso de Paraguay, aseguró que el país se encuentra en una posición relativamente favorable dentro de la región, ya que logró mantener una macroeconomía estable, con un crecimiento sostenido en los últimos años.

Sin embargo, subrayó que esta estabilidad no debe ser motivo de complacencia, «La estabilidad es una condición necesaria, pero no suficiente para garantizar el progreso», por lo que destacó la necesidad de implementar reformas estructurales que fomenten la competitividad y fortalezcan las instituciones.

IMPACTO DE LA DESIGUALDAD

Uno de los temas centrales de la presentación fue el impacto de las desigualdades sociales en el desarrollo económico. Acosta Garbarino mencionó que la pobreza y la desigualdad siguen siendo barreras importantes para el desarrollo en Sudamérica. 

A pesar de los avances en reducción de la pobreza en las últimas décadas, todavía persisten grandes brechas que afectan la cohesión social y limitan el potencial de crecimiento. En el caso de Paraguay, advirtió que invertir en educación y salud, es fundamental para construir una sociedad más equitativa y productiva.

PANORAMA POLÍTICO

El experto también abordó el panorama político en Sudamérica, describiéndolo como «un entorno polarizado que dificulta la toma de decisiones estratégicas». Según explicó, esta situación genera inestabilidad en varios países, lo que a su vez afectó la confianza de los inversionistas y limita el acceso a financiamiento externo. 

En contraste, Paraguay mantiene una relativa estabilidad política, lo que le brinda una ventaja comparativa. Sobre el punto, señaló que «esta estabilidad debe ser aprovechada para impulsar cambios que aseguren un crecimiento inclusivo y sostenible».

PERSPECTIVAS GLOBALES

En términos de perspectivas globales, Alberto Acosta Garbarino recordó que la región de Sudamérica enfrenta un contexto internacional desafiante. La desaceleración económica en China y el endurecimiento de las políticas monetarias en los Estados Unidos tienen un impacto significativo, especialmente en países dependientes de la exportación de materias primas. 

«El mundo está cambiando rápidamente y Sudamérica necesita adaptarse a estas nuevas realidades para no quedar rezagada», afirmó.

Por otro lado, subrayó que Paraguay tiene la oportunidad de posicionarse como destino atractivo para las inversiones extranjeras, gracias a su estabilidad macroeconómica y a su ubicación estratégica en el corazón de la región. 

Sin embargo, para lograrlo, mejorar la infraestructura, simplificar los trámites burocráticos y garantizar la transparencia en la gestión pública, será crucial. «La inversión en infraestructura no solo mejora la competitividad, sino que también genera empleo y reduce las desigualdades», puntualizó.

En cuanto a los desafíos específicos para Paraguay,  identificó la necesidad de diversificar su economía y reducir la dependencia de sectores tradicionales como la agricultura y la ganadería. 

«La diversificación económica es clave para reducir la vulnerabilidad ante shocks externos y garantizar un crecimiento sostenible a largo plazo», remarcó. Además, enfatizó en la importancia de promover la innovación y el desarrollo tecnológico como motores de transformación económica.

Finalmente, el presidente de Dende, recomendó dejar de comparar a Paraguay con países de la región debido a que estos, no experimentan un crecimiento significativo. En su lugar consideró empezar a realizar comparación con aquellos países que están experimentando un desarrollo más rápido.

«Paraguay tenía un objetivo de crecimiento del 7% en su plan nacional de desarrollo, pasaron 10 años y estamos muy lejos de alcanzar ese objetivo. Para lograrlo, necesitamos implementar reformas importantes. El potencial de crecimiento de Paraguay es del 3,5%, pero si queremos crecer a tasas del 7%, se tienen que hacer las cosas diferentes», finalizó.

Te puede interesar