En el marco del primer día de la feria Innovar 2025, se desarrollan diferentes temas de interés para el sector agropecuario en Paraguay relacionados principalmente con la tecnología, gestión de costos, mejoramiento genético y sostenibilidad.
Particularmente en una de las charlas impulsada por una institución financiera privada, se abordó el tema de la sostenibilidad de la banca, en la cual se destacó que el sistema financiero en la actualidad, está entendiendo y asumiendo un rol clave en la transición hacia un mundo más sostenible, principalmente por su impacto económico.
Sobre el punto, los expositores enfatizaron que en la actualidad, tanto en Paraguay como en la región existen diferentes tendencias que marcan el camino de la banca verde. Según un informe reciente de una calificadora de riesgo internacional, en América Latina y el Caribe se observa un crecimiento significativo en la emisión de bonos sostenibles.
Existen distintos tipos de bonos: verdes, destinados a proyectos ambientales; sostenibles, que financian proyectos con impacto social, ambiental y económico; y de transición, que impulsan a las empresas a mejorar sus prácticas y reducir el impacto de sus procesos industriales.
Gráfico. Tendencias en banca verde. (ESG, bonos, créditos).
El 80% de la emisión de estos bonos en la región está concentrada en Brasil, México y Chile. Además, hay casos destacados como el de El Salvador, donde una entidad bancaria privada, en alianza con el Banco Interamericano de Desarrollo, emitió bonos sostenibles por USD 20 millones dentro de un programa de USD 100 millones.
En Uruguay, otra entidad financiera emitió bonos destinados a financiar eficiencia energética, transporte limpio y apoyo a pequeñas y medianas empresas, por un monto de USD 15 millones.
AFD Y SU INCURSIÓN EN BONOS VERDES
En Paraguay la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), ya realizó 5 emisiones de bonos OSD por un total de G. 670.000 millones, de los cuales, tres corresponden a bonos sostenibles por valor de G. 300.000 millones y dos a bonos sociales por G. 370.000 millones.
Aun así, es una realidad que en el país, el desarrollo de productos financieros verdes o sostenibles todavía es bastante limitado, lo que se debe principalmente a que en el sistema financiero local, aún no se internaliza completamente el concepto de créditos verdes o la necesidad de etiquetar adecuadamente estos productos como sostenibles.
DESAFÍOS
Paraguay recientemente se promulgó la ley de créditos de carbono, una herramienta del mercado de carbono, generada por diferentes proyectos sostenibles que reducen o evitan emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). El país tiene un enorme potencial en términos de créditos de carbono con 150 millones de créditos disponibles y más de 2,7 millones de hectáreas disponibles para proyectos de carbono.
Sin embargo, la banca local todavía enfrenta el desafío de potenciar la educación y sensibilización para aumentar la conciencia sobre la sostenibilidad en las empresas y productores agrícolas para que estos productos verdes y de eficiencia energética ganen más aceptación.
Uno de los mayores retos es diferenciar las verdaderas inversiones sostenibles de aquellas que solo aparentan serlo. A nivel global, se señala el problema del «greenwashing» o «social washing», donde ciertas acciones se presentan como sustentables sin generar un impacto real.
En ese marco, el gobierno paraguayo publicó el año pasado su taxonomía verde, que establece claramente cómo identificar y considerar a una inversión verde y de una que no lo es. Esto permitirá a los bancos comprender mejor qué inversiones pueden ser calificadas como verdes y sostenibles.
Otro desafío es el acceso al financiamiento sostenible. Emitir bonos requiere cumplir con estándares específicos que garanticen que el impacto social y ambiental sea genuino. En otros mercados, como EEUU y Europa, las certificaciones internacionales ya son requisitos esenciales para acceder a mejores condiciones de financiamiento.
Para que Paraguay se posicione al mismo nivel que otros países de la región, facilitando el acceso a inversiones sostenibles para empresas y productores debe trabajar por superar estos desafíos en términos de costos, tecnología e investigación.
La charla “Sostenibilidad en la banca” se realizó durante la primera jornada de la Feria Innovar 2025 y fue desarrollada por Marcelo González, gerente de marketing y sostenibilidad de Financiera Paraguayo Japonesa; y Camila Cardozo, ingeniería ambiental-