El Banco Central del Paraguay BCP dio a conocer los resultados de la Encuesta de Variables Económicas (EVE) que reveló un aumento en lo que respecta al pronóstico de inflación en comparación con los meses anteriores.
Precisamente en el informe correspondiente al mes de abril, los agentes esperan que la inflación cierre el 2025 en 4%, superando no solo la meta de horizonte de política monetaria, sino también el pronóstico oficial del BCP para este año que es de 3,8%. Vale mencionar que esta es una nueva expectativa, recientemente publicada en el informe de política monetaria.
Es importante poner en contexto el reciente informe de inflación que reflejó aumentos del 30% en algunos insumos alimenticios, que provocaron que la inflación interanual se ubique en 4,4%, casi 100 puntos porcentuales por arriba de la meta fijada por el BCP.
Sin embargo, el informe del EVE no solo habla de la inflación sino que también sobre el tipo de cambio, variable que también tuvo subas consecutivas desde los informes anteriores. Actualmente, la expectativa que tienen los agentes es que se ubique por arriba de los G. 8.000, consolidándose como el nuevo umbral para la economía paraguaya.
Al respecto, Bernardo Rojas, gerente de estadísticas macroeconómicas del BCP, afirmó que el aumento del pronóstico por parte de los agentes económicos no representa algún tipo de riesgo, puesto que recientemente la banca aumentó su previsión para el cierre del año al 3,8%, además aclaró que la meta de 3,5% es para el horizonte de política monetaria que comprende un plazo de 18 a 24 meses, no para el cierre de este año.
El mismo afirmó que la revisión realizada por la banca matriz responde al incremento de la incertidumbre observada en el contexto internacional, aunque se espera que dicha situación sea transitoria.
TASA DE POLÍTICA MONETARIA
El informe también revela que el mercado espera un cierre de año con una Tasa de Política Monetaria (TPM) del 6%, lo que representa un ajuste al alza de 0,25 puntos porcentuales respecto a las proyecciones previas. Este cambio en las expectativas estaría vinculado a la percepción de los agentes económicos, influida tanto por los resultados recientes de la inflación como por el escenario internacional, marcado por una elevada incertidumbre.
Bernardo Rojas se refirió al aumento en la expectativa de la Tasa de Política Monetaria (TPM), que pasó de 5,75% a 6%, y explicó que esta percepción responde tanto a factores externos como a condiciones internas. Por un lado, mencionó que existe una mayor incertidumbre global; y por el otro, a nivel local se han registrado variaciones relevantes en los precios de bienes volátiles, lo que podría haber influido en la expectativa de una postura más prolongada en materia de política monetaria.
Sobre algún tipo de cambio en el perfil de la política monetaria, Bernardo Rojas respondió que esa es una decisión exclusiva del comité de política monetaria en función a diversos factores internos y externos.
TIPO DE CAMBIO
Respecto al tipo de cambio, reiteró que en Paraguay esta variable se determina por el libre juego entre la oferta y la demanda y que el Banco Central interviene únicamente cuando identifica movimientos de carácter coyuntural que podrían alterar la estabilidad del mercado.
Resaltó que los resultados de la Encuesta de Variables Económicas (EVE) reflejan expectativas de una depreciación muy leve, cercana al 1%, lo cual se alinea con la teoría de la paridad del poder adquisitivo (PPP), que considera la diferencia de inflación entre Paraguay y sus principales socios comerciales.