El precio del petróleo registró una nueva caída luego de que la OPEP+ anunciara otro aumento récord en su producción, lo que incrementa la preocupación por un posible exceso de oferta global, en un contexto donde la demanda se ve amenazada por las tensiones comerciales internacionales.
El grupo que agrupa a los países de la OPEP y aliados como Rusia acordó sumar más de 400.000 barriles diarios a partir de junio, en línea con el aumento ya anunciado el mes pasado, cuando sorprendió al triplicar el volumen previsto para mayo.
Según la consultora StoneX, una mayor producción por parte de la OPEP+ suele derivar en una caída de precios, lo que impacta directamente en los ingresos de los países exportadores de petróleo. Para naciones importadoras como Paraguay, sin embargo, puede representar un alivio en los costos internos de combustibles.
¿Por qué importa lo que decide la OPEP+?
La OPEP+ controla cerca del 40% de la producción mundial de petróleo. Las decisiones que toma este grupo en sus reuniones —ya sea para reducir o aumentar la producción influyen directamente en los precios internacionales del crudo.
Paraguay, por su parte, no cuenta con reservas de petróleo ni refinerías propias, a diferencia de países vecinos como Argentina y Brasil. Esto lo convierte en un importador neto de derivados del petróleo. En 2024, el país adquirió del exterior unos 2,8 millones de metros cúbicos de diésel (equivalentes a unos 49.000 barriles diarios) y 1,8 millones de metros cúbicos de gasolina (32.000 barriles diarios).
Cuando el precio del crudo sube en el mercado internacional, el costo de este insumo para las refinerías también aumenta. Como resultado, se encarecen productos derivados como el diésel y la nafta. En Paraguay, Petropar la empresa estatal de combustibles representó el 12% de las importaciones de diésel y el 11% de las de gasolina en 2024, consolidándose como la segunda importadora de diésel y la primera de gasolina.
Dado su peso en el mercado, las decisiones de Petropar suelen marcar la pauta para los precios locales. El último ajuste se produjo el 24 de marzo, cuando redujo sus precios en 300 guaraníes. Desde entonces, el costo de importación de combustibles cayó alrededor de un 7% (sin considerar el biodiésel).
¿Qué se puede esperar ahora?
Si la OPEP+ efectivamente avanza con una política de aumento gradual de la producción, los precios internacionales del crudo podrían seguir bajando. Este escenario presionaría a Petropar a aplicar nuevas reducciones en los precios de los combustibles, lo que representaría un alivio para los consumidores locales en medio de un contexto económico todavía desafiante.