fbpx
34 °C Asunción, PY
6 de mayo de 2025

Efecto Trump: fusiones al mínimo en 20 años y tensión en mercados

Los mercados globales vuelven a mostrar señales de nerviosismo ante nuevos episodios en la guerra comercial entre Estados Unidos y China, mientras se observa una “crisis asiática al revés”, con divisas que se disparan frente al dólar. En este contexto, la actividad de fusiones y adquisiciones cae a su nivel más bajo en 20 años, tras el llamado ‘Día de la Liberación’ proclamado por Donald Trump.

Oferta matinal: Asia FX rattles y Merz stumbles

Los mercados globales vuelven a mostrar señales de nerviosismo ante nuevos episodios en la guerra comercial entre Estados Unidos y China, una caída abrupta del dólar estadounidense en Asia y una inesperada turbulencia política en Alemania. El dólar estadounidense perdió terreno este martes tras una inédita apreciación del 10% del dólar taiwanés en tan solo dos días, movimiento que generó especulación sobre si EE. UU. estaría impulsando devaluaciones selectivas del dólar como herramienta de negociación comercial. A esto se suma la decisión de la Autoridad Monetaria de Hong Kong de intervenir con compras por USD 7.800 millones para mantener su moneda dentro del rango permitido, mientras también anunció una reducción en la duración de sus tenencias de bonos del Tesoro estadounidense y una diversificación hacia otras monedas.

En China, el gasto de los turistas durante el feriado del Día del Trabajo creció un 8% interanual, aunque todavía por debajo de los niveles previos a la pandemia. No obstante, el sector de servicios mostró su menor ritmo de expansión en siete meses. A nivel bursátil, Wall Street cerró a la baja el lunes, rompiendo una racha de nueve días consecutivos al alza. Las expectativas del mercado están centradas en la reunión de dos días de la Reserva Federal, que comienza hoy, en medio de un escenario de creciente ansiedad por la ausencia de avances concretos en las negociaciones comerciales con China.

En EE. UU., empresas como Ford advirtieron sobre los efectos de los aranceles: la automotriz suspendió su guía anual, estimando un impacto de USD 1.500 millones en su ganancia operativa ajustada. Además, el presidente Trump anunció un nuevo frente en la guerra arancelaria, indicando que impondrá un arancel del 100% a todas las películas extranjeras, aunque no ofreció detalles sobre su implementación. Esta medida provocó caídas de alrededor del 2% en acciones de compañías como Netflix, Amazon y Paramount Global.

En Europa, el panorama político alemán generó inquietud luego de que Friedrich Merz, líder de los conservadores CDU/CSU, no lograra los votos necesarios en el Bundestag para asumir como canciller, a pesar de haber ganado las elecciones de febrero y haber firmado un acuerdo de coalición con los socialdemócratas. Esta derrota inesperada aumentó la incertidumbre sobre la estabilidad política y las reformas económicas propuestas. A pesar de ello, el euro se mantuvo estable y se espera que Merz pueda lograr los apoyos necesarios en los próximos 14 días.

La «crisis asiática al revés»: las divisas se disparan frente al dólar

Una ola de ventas de dólares en Asia está generando preocupación sobre la estabilidad del billete verde, a medida que economías con grandes superávits comerciales comienzan a cuestionar la tendencia de décadas de reinvertir esas ganancias en activos estadounidenses. La abrupta apreciación del dólar taiwanés —un 10% en solo dos días— se ha propagado hacia monedas como el dólar de Singapur, el won surcoreano, el ringgit malasio y el yuan chino, alimentando especulaciones sobre un cambio estructural en el comportamiento financiero de Asia.

Este fenómeno está siendo interpretado por analistas como una especie de “crisis asiática al revés”, donde en lugar de una fuga de capitales, los dólares acumulados en la región están retornando a casa. Louis-Vincent Gave, de Gavekal Research, explicó que desde la crisis financiera asiática de 1997-98, los países del continente han acumulado enormes reservas en dólares, mayormente canalizadas hacia bonos del Tesoro de EE. UU. Sin embargo, esa estrategia ya no parece tan segura ante el nuevo escenario de tensiones comerciales.

La raíz de esta reconfiguración está en las políticas agresivas del presidente Donald Trump. Por un lado, los aranceles reducen las exportaciones hacia EE. UU., disminuyendo los ingresos en dólares de países como China. Por otro, el temor a una recesión en EE. UU. y al deterioro de sus activos ha debilitado la confianza de los inversores. Economistas como Gary Ng de Natixis afirman que las medidas de Trump están erosionando la fe del mercado en el rendimiento de los activos en dólares, mientras crecen rumores de un supuesto “acuerdo Mar-a-Lago” para debilitar intencionalmente el dólar como herramienta negociadora.

Taiwán ha negado que el tipo de cambio formara parte de sus recientes conversaciones comerciales con Washington, pero los movimientos del mercado muestran otra realidad: la demanda asiática por dólares, tanto de parte de inversores como de bancos centrales, está disminuyendo. Según UBS, si las aseguradoras taiwanesas aumentan sus coberturas cambiarias a niveles promedio de 2017-2021, podrían generar ventas de hasta USD 70.000 millones en dólares estadounidenses.

La firma de operaciones de fusiones y adquisiciones marca su mínimo en 20 años tras el ‘Día de la Liberación’ de Trump

Las fusiones y adquisiciones (M&A) a nivel global se desplomaron en abril hasta su nivel más bajo en 20 años, tras el inicio de la guerra comercial global lanzada por el presidente estadounidense Donald Trump el pasado 2 de abril. De acuerdo con datos de Dealogic, se firmaron apenas 555 acuerdos en EE. UU. durante el mes, la cifra mensual más baja desde mayo de 2009, en plena crisis financiera global. A nivel mundial, el número de contratos cayó a su punto más bajo desde febrero de 2005, reflejando un freno generalizado en la actividad empresarial.

El denominado “Día de la Liberación” proclamado por Trump —cuando impuso aranceles del 10% a todas las importaciones estadounidenses y hasta 145% para países clave como China, Japón y naciones europeas— provocó una fuerte caída en los mercados globales. La incertidumbre desatada llevó a numerosas empresas, como Chime y StubHub, a cancelar o posponer sus salidas a bolsa. Asimismo, muchos ejecutivos y asesores financieros han optado por adoptar una postura de cautela ante la falta de claridad en las políticas comerciales de EE. UU.

Lorenzo Paoletti, director gerente de banca de inversión en Truist Securities, afirmó que está recomendando a sus clientes mantener liquidez hasta que haya mayor certidumbre. La inestabilidad también ha afectado el flujo de ingresos de los bancos de inversión, que dependen de comisiones generadas por estos acuerdos.

Pese al panorama adverso, algunos acuerdos de gran escala, como la compra por USD 24.250 millones de una empresa de procesamiento de tarjetas por parte de Global Payments, ofrecieron algo de alivio. Sin embargo, no fueron suficientes para revertir la caída: el valor total de las operaciones de M&A en abril fue de USD 243.000 millones, un 54% menos que en marzo y un 20% por debajo del promedio mensual de las últimas dos décadas.

Fuente de las noticias internacionales: Reuters