fbpx
34 °C Asunción, PY
8 de mayo de 2025

Expectativa por la Fed y negociaciones con China dan respiro a los mercados

Los mercados globales mostraron señales de estabilización tras el anuncio de nuevas conversaciones comerciales entre Estados Unidos y China, mientras los inversores mantienen una postura prudente a la espera de la decisión de la Reserva Federal, que concluye hoy su reunión y probablemente mantendrá sin cambios los tipos de interés en busca de mayor claridad sobre el rumbo económico.

Oferta matinal: Por fin conversaciones comerciales

Los mercados globales mostraron señales de estabilización el miércoles tras el anuncio de nuevas conversaciones comerciales entre Estados Unidos y China, junto con una serie de medidas de estímulo monetario en China. El secretario del Tesoro de EE. UU., Scott Bessent, y el principal negociador comercial, Jamieson Greer, se reunirán este fin de semana en Suiza con He Lifeng, el principal funcionario económico de China, en un intento por reducir las tensiones comerciales que han afectado a la economía global. En respuesta, las bolsas internacionales mantuvieron un tono positivo, aunque los inversionistas se mantienen cautelosos ante la falta de claridad sobre posibles avances en estas negociaciones.

En paralelo, el Banco Popular de China anunció una serie de medidas para apoyar su economía, incluida una reducción de 10 puntos básicos en la tasa de recompra a siete días (hasta 1,40% a partir del 8 de mayo), inyecciones de liquidez y la expansión de canales para que los fondos de seguros puedan fluir hacia el mercado accionario. Estas acciones buscan mitigar el impacto de los aranceles estadounidenses, que han debilitado la actividad manufacturera china a su ritmo más lento en 16 meses.

Sin embargo, las tensiones geopolíticas continúan elevadas en otras regiones. En Asia, India lanzó ataques contra Pakistán y la región de Cachemira controlada por Islamabad, lo que provocó una caída en las acciones paquistaníes y una ligera depreciación de la rupia india. En Europa, los mercados se estabilizaron tras la elección de Friedrich Merz como canciller de Alemania en una segunda votación, aunque las preocupaciones sobre la estabilidad política persisten.

Es probable que la Fed mantenga los tipos sin cambios mientras busca claridad sobre la economía

La Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos enfrenta un complejo panorama económico en su reunión de dos días que culmina hoy, con decisiones de política monetaria marcadas por señales mixtas sobre el crecimiento, la inflación y el empleo. Aunque los datos recientes muestran una desaceleración del Producto Interno Bruto (PIB) en el primer trimestre debido a un incremento en las importaciones previas a nuevos aranceles, otros indicadores, como el crecimiento del empleo, permanecen sólidos, con 177.000 nuevos puestos creados en abril y una tasa de desempleo estable en 4,2%. 

Sin embargo, la incertidumbre generada por las políticas comerciales de la administración Trump y la reciente caída en el índice de precios al consumidor (PCE) al 2,3% en marzo complican las perspectivas. Aunque la inflación subyacente se mantiene elevada, superando el 2,6%, las tensiones comerciales y el aumento de costos podrían generar presiones inflacionarias adicionales en los próximos meses. La Fed, que enfrenta la presión del presidente Trump para recortar tasas, se inclina por mantener su tasa de referencia en el rango de 4,25% a 4,50%, mientras evalúa cuidadosamente los riesgos de ajustar prematuramente su política monetaria en un entorno económico incierto.

Las bolsas mundiales se detienen ante las negociaciones entre EE.UU. y China y la decisión de la Fed sobre los tipos de interés

Los mercados globales se mantuvieron en terreno positivo el miércoles, respaldados por el anuncio de próximas conversaciones comerciales entre Estados Unidos y China, que tendrán lugar este fin de semana en Suiza. Los futuros del S&P 500 subieron un 0,6%, reflejando un leve optimismo, aunque los mercados europeos mostraron más cautela, con el STOXX 600 y el FTSE 100 retrocediendo cerca de 0,3%. El dólar, en tanto, continuó su racha bajista, cayendo 0,1% frente a una canasta de monedas, acumulando una pérdida superior al 4% desde finales de marzo.

En este contexto, los inversores mantienen un enfoque prudente antes de la reunión de la Reserva Federal (Fed) que concluye hoy. Aunque se espera que el banco central mantenga las tasas sin cambios, los analistas sugieren que el tono del presidente Jerome Powell será clave para definir las expectativas del mercado. Algunos estrategas, como los de Commonwealth Bank of Australia, señalan que un discurso más «hawkish» podría fortalecer al dólar, mientras que otros advierten que la incertidumbre política, incluida la amenaza de destitución de Powell por parte del presidente Trump, sigue siendo un factor de riesgo significativo.

En el mercado de commodities, el petróleo Brent subió 0,6% hasta USD 62,55 por barril, aunque se mantiene 15% por debajo de sus niveles de marzo, reflejando preocupaciones sobre el impacto económico de los aranceles. El oro, por su parte, cayó 1,3% y se encuentra más de USD 100 por onza por debajo de su máximo histórico del mes pasado, a medida que los inversores reducen su exposición a activos refugio en anticipación a posibles avances en las negociaciones comerciales.

Fuente de las noticias internacionales: Reuters