fbpx
34 °C Asunción, PY
13 de mayo de 2025

Financiamiento industrial: La falta de políticas públicas y acceso al crédito limita la diversificación productiva

Un estudio reciente de la UIP advierte que la industria paraguaya enfrenta serios desafíos estructurales que frenan su crecimiento y dificultan la diversificación productiva. Entre los principales obstáculos se destacan el limitado acceso al crédito y la ausencia de políticas públicas efectivas que impulsen un cambio en el modelo productivo del país.

Karen Rosales, especialista senior de la OIT, señaló que la elevada informalidad, la escasa generación de empleos de calidad y la falta de una política industrial basada en una gobernanza compartida y articulación entre actores, también están restringiendo el desarrollo del sector, por lo que están trabajando en conjunto para fortalecer la industrial nacional.

En los últimos años, Paraguay registró un importante crecimiento en su volumen de créditos, sin embargo, algunos sectores con alto potencial de desarrollo presentan una importante brecha crédito-productiva, lo cual evidencia una diferencia entre el peso económico de los sectores y su acceso al crédito.

Sobre el punto, es importante recordar que en Paraguay, gran parte de los productos financieros existentes están destinados principalmente al consumo y a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) y actualmente, existen más de 30 productos financieros dirigidos a este sector.

En ese contexto, el Centro de Estudios Económicos (CEE), de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) realizó un estudio para analizar las condiciones de financiamiento de la industria paraguaya y que permite dimensionar brechas, perfiles de acceso y desafíos estructurales. 

Los datos recopilados revelan información sobre el acceso al crédito, las condiciones de los mismos y los factores que limitan o potencian el financiamiento, especialmente en el sector manufacturero. La muestra se compone de un 63% de empresas del sector manufacturero. 

VISIÓN DE LA OIT

Según Karen Rosales, especialista senior de actividades para empleadores para el Cono Sur de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Paraguay experimentó un crecimiento económico relevante en las últimas décadas, pero aún persisten desafíos estructurales importantes que urge atender. 

“La informalidad, la limitada de diversificación productiva, la falta de acceso a empleos de calidad, la falta de articulación de políticas públicas que están limitando el crecimiento que la industria paraguaya puede tener”, señaló.

Al mismo tiempo fue contundente en afirmar que Paraguay debe avanzar en la construcción de políticas públicas que logren transformar e impulsar el modelo productivo del país, pero que requieren una gobernanza compartida y articulación activa de múltiples actores.

RESULTADOS 

Los resultados del informe elaborado por el CEE-UIP evidencian ciertas asimetrías y disparidades entre asignaciones crediticias a ciertos sectores, como la agricultura, el comercio y la ganadería o sub asignaciones para la industria y los servicios. 

En ese sentido, el sector industrial registra una brecha negativa de 11,9 puntos porcentuales entre su participación en el PIB y su peso en la cartera de crédito. Este patrón se repite en el sector de servicios (-8,5), la administración pública (-6,5) y las actividades inmobiliarias (-4,0). 

Se evidencia además que el sector manufacturero presenta un acceso moderado al crédito, atendiendo a que el 68,8% de las empresas manufactureras accedieron a por lo menos una parte del crédito solicitado en los últimos 12 meses. 

Con este porcentaje, se ubica por debajo de sectores como el primario (76,9%), la construcción (72%) y la electricidad (71,4%). Por otro lado, se destaca que solo el 51,3% de estas empresas accedió a la totalidad del crédito solicitado, lo que refleja ciertas restricciones en el volumen de financiamiento otorgado.

VOLUMEN DE FINANCIAMIENTO

El volumen total de financiamiento solicitado por las empresas manufactureras es considerablemente alto. Solo las grandes empresas demandan créditos superiores a los USD 1.000 millones.

En este punto es importante mencionar que Paraguay cuenta con dos instituciones públicas importantes para el desarrollo económico como el Banco Nacional de Fomento (BNF) y la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD). 

La AFD, logró un avance significativo en el acceso a créditos para el financiamiento de vivienda y agricultura. Sin embargo, todavía no logra compensar de igual forma al sector industrial, que en los últimos 10 años (2014-2024), creció apenas un 5%. 

En cuanto al BNF, se observa una cartera de crédito concentrada en consumo, seguido de la agricultura y el comercio con una  importante participación en el total del sistema. Sin embargo, la industria solo representa el 5,5% y los servicios el 3,2%.

¿CUÁLES FUERON LOS SUBSECTORES CON MAYOR ACCESO?

Julio Fernández, economista jefe del CEE, explicó que el sector industrial genera una alta productividad, valor agregado, además del efecto multiplicador que tiene en la generación de empleo y su impacto en otros sectores. 

Sin embargo, consideró que no está acompañado de una política de financiamiento industrial. “Paraguay requiere un cambio radical en la estructura de financiamiento para garantizar el desarrollo del país, ya que si no se pasa por un proceso de industrialización, difícilmente vamos a impactar a la mano de obra y ni vamos a tener estabilidad económica”, afirmó.

El acceso al crédito bancario dentro del sector manufacturero muestra marcadas disparidades entre subsectores. Algunos rubros como metales comunes, cuero y calzado, carne y azúcar tuvieron acceso al menos a parte del crédito, así como también a la mayoría o totalidad del monto solicitado. 

Sin embargo, otros como molinería y panadería, bebidas y tabaco, lácteos y especialmente maquinaria y equipos, presentaron niveles bajos tanto en acceso parcial como en acceso pleno.  

FACTORES QUE LIMITAN EL ACCESO AL CRÉDITO

El tamaño de la empresa es un factor determinante, debido a que comparado con las microempresas, las pequeñas empresas tienen una probabilidad 0,41 puntos porcentuales mayor de acceder al crédito. 

Por su parte, las empresas medianas tienen mayor probabilidad (+1,03), mientras que las grandes presentan 1,08 puntos porcentuales, evidenciando que el tamaño es el factor más decisivo en el acceso al financiamiento formal.

Asimismo, el porcentaje de empleados con aporte al IPS es un aspecto relevante, ya que existe una relación positiva entre mayor formalización laboral y probabilidad de crédito. Es decir que, una empresa con una parte significativa de empleados formales mejora el perfil crediticio.

Otro factor destacado es la antigüedad y trayectoria empresarial, ya que a partir de los 6 años de operación, aumenta la probabilidad de acceso a créditos, alcanzando su punto máximo en empresas con más de 40 años (+0,71).

Las microempresas encuestadas aseguraron tener mayor preocupación por tasas altas, requisitos bancarios y procesos lentos, mientras que las grandes empresas consideran con menos frecuencia estas barreras, y su rechazo suele vincularse más a decisiones estratégicas como el uso de capital propio. Finalmente, las empresas medianas, muestran mayor preocupación por el riesgo de endeudamiento.

Te puede interesar

Proyección al alza: Ganadería, servicios y comercio impulsarán el crecimiento económico del 4% en 2024

El BCP elevó su proyección de crecimiento económico para este año al 4%, impulsado por un mejor desempeño en la ganadería, los servicios y el comercio. La expectativa para la agricultura se mantuvo en un 1,8%, sin cambios respecto a la previsión anterior.

En cuanto a la inflación, la banca matriz mantuvo su estimación en 4%, en línea con el centro del rango meta, y sostuvo la tasa de política monetaria en 6%, considerándola neutral y compatible con dicha proyección. Se anticipan posibles recortes en la tasa para 2025.

Incentivos impositivos y crecimiento en altura, las propuestas para combatir el éxodo de la capital

Asunción cumple hoy 485 años de fundación y en medio de los desafíos para repoblarla, expertos sostienen que la capital del país sigue teniendo muchos atractivos para fijar residencia.

Especialistas en el sector inmobiliario proponen soluciones viables mediante el acompañamiento público a través de incentivos como impuestos a terrenos baldíos.

Aseguran que construir en Paraguay sigue siendo más barato que en la región, por lo que proponen el desarrollo de viviendas en altura para atraer a inversionistas.