Al cierre del primer cuatrimestre, el informe de comercio exterior del Banco Central reporta una caída en las exportaciones, mientras que las importaciones aumentaron un 3,2%, generando un déficit de más de USD 300 millones.
Entre los factores que explican este comportamiento se destacan la menor venta externa de soja, afectada por una baja sostenida de precios, y la reducción en la comercialización de energía eléctrica, vinculada a la potencia contratada.
Gustavo Cohener, gerente de estadísticas macroeconómicas, explicó que la disminución de los principales productos de exportación es determinante en este resultado. Sin embargo, señaló que el crecimiento de las importaciones responde principalmente al aumento en los volúmenes pero a menor precio.
Al mes de abril de 2025, las exportaciones alcanzaron un valor de USD 5.149,5 millones, lo que representa una caída del 6,4% en comparación con los USD 5.502,5 millones registrados en el mismo periodo del año anterior, según el informe de Comercio Exterior del Banco Central del Paraguay (BCP).
Dentro del total exportado, las exportaciones registradas representaron el 69,2%, con un valor de USD 3.562,6 millones, una disminución del 5,6% interanual. Las reexportaciones, por su parte, tuvieron una participación del 24,7% y cayeron un 12,4% al acumular USD 1.272,5 millones.
MENOR DEMANDA DE PRODUCTOS CLAVE
De acuerdo al informe, el retroceso en las exportaciones registradas se explica principalmente por una menor demanda externa de energía eléctrica, así como por la caída en los envíos de soja en grano y harina de soja, productos que históricamente tienen un peso importante en la canasta exportadora.
Sin embargo, a pesar de este escenario, los envíos bajo el régimen de maquila se mantuvieron firmes, con exportaciones por USD 362,3 millones, lo que representa un incremento del 4,0% frente al mismo periodo del año anterior.
Por su parte, las importaciones totales sumaron USD 5.461,2 millones al cierre de abril, con un aumento interanual del 3,2%. En términos mensuales, las compras externas alcanzaron USD 1.405,5 millones, lo que representa una leve suba de 0,1% frente a abril de 2024.
MENORES PRECIOS EN SOJA Y ENERGÍA ELÉCTRICA
Gustavo Cohener, gerente de estadísticas macroeconómicas del BCP explicó que durante este periodo se observaron precios más bajos en comparación con los registrados en el mismo lapso del año anterior. En el caso de la energía eléctrica, cuyo componente más representativo es la producción de la hidroeléctrica Itaipú, el precio se determina en función de la potencia contratada, actualmente fijada en USD 19 por kW/h.
Cohener comentó que Itaipú debe cubrir un presupuesto anual, por lo que el precio se ajusta según el avance en el cumplimiento de ese plan. Cuando el volumen de generación es menor, el precio tiende a subir para compensar; mientras que, si la producción aumenta, el precio tiende a ajustarse a la baja. Además, recordó que existen precios diferenciados para la energía garantizada y la excedente.
La reducción en los valores observada se explica, entonces, por precios promedio más bajos durante este periodo en comparación con el mismo del año anterior, dijo.
MÁS IMPORTACIONES, PERO A MENOR PRECIO
Uno de los componentes más relevantes en este contexto es el de los combustibles. Los precios del petróleo mostraron una tendencia descendente en los últimos meses, lo que se tradujo en una baja de los valores unitarios de este insumo clave dentro del conjunto de productos importados.
Esto ya se reflejó en los precios locales en las estaciones de servicio, con Petropar bajando G. 270 por litro el precio de sus combustibles.
En este punto, Cohener indicó que se registró un aumento en los volúmenes importados de combustibles, acompañado por una disminución en los valores. Sin embargo, aclaró que comparar volúmenes entre distintos periodos presenta dificultades, debido a la heterogeneidad de los bienes.
Esta diversidad complica la estimación de precios unitarios promedio, ya que no siempre se consideran los mismos productos ni se dan las mismas condiciones que en el periodo de referencia.
BALANZA COMERCIAL
Con esto, el saldo comercial acumulado al cierre del mes de abril alcanza USD 311,7 millones. Si bien el BCP estimó que al cierre del año habría un déficit de más de USD 100 millones, sin embargo, comentó que tras la sequía y los menores precios de este commodity, el saldo negativo sería superior. Vale mencionar que en 2023, se había dado el déficit mas elevado en los cuatro primeros meses del año. (ver gráfico).