fbpx
34 °C Asunción, PY
24 de mayo de 2025

IPP e IPC: ¿Qué miden y en qué se diferencian estos indicadores de precios?

El BCP actualizó recientemente la base de cálculo del Índice de Precios del Productor (IPP), luego de más de una década, incorporando más productos y ajustando las ponderaciones. Sin embargo, para entender mejor el alcance de esta mejora, es importante conocer la diferencia entre los dos principales indicadores de precios del país: el IPP y el IPC.

El IPC refleja la evolución de los precios que enfrentan los hogares en sus compras cotidianas, mientras que por su parte, el IPP mide la variación promedio de los precios. 

El cálculo del Índice de Precios al Consumidor (IPC) se construye a partir de una canasta de bienes y servicios finales, con datos recolectados en el área metropolitana de Asunción. 

Los precios considerados son los que efectivamente paga el consumidor, es decir, incluyen impuestos y márgenes comerciales. Este indicador es ampliamente utilizado para ajustar salarios, contratos y monitorear el poder adquisitivo de la población.

El Índice de Precios del Productor (IPP), mide la variación promedio de los precios desde el primer eslabón de la cadena de comercialización, es decir, lo que reciben los productores por sus bienes antes de que lleguen al consumidor final. 

Incluye productos de demanda intermedia y final, y se calcula sobre precios básicos, sin incluir impuestos ni márgenes. Su cobertura es nacional y se apoya en datos de producción y comercio exterior. 

DIFERENCIAS

A diferencia del IPC, el objetivo del IPP es capturar cambios estructurales en los costos de producción, lo que lo convierte en una herramienta clave para analizar la inflación desde el lado de la oferta.

Ambos indicadores, aunque distintos en su enfoque, son complementarios y esenciales para entender el comportamiento de los precios en la economía. 

Mientras el IPC da una lectura directa del impacto en el bolsillo de la ciudadanía, el IPP permite anticipar presiones inflacionarias que pueden trasladarse posteriormente al consumidor.

MEJORAS EN EL IPP

Recientemente, el Banco Central del Paraguay (BCP) realizó una actualización sobre el cálculo para el IPP, incluyendo la ampliación de la canasta de productos, que pasó de 341 a 460 ítems, así como la revisión de las ponderaciones utilizadas, con base en una estructura más actualizada de la economía. 

También, modernizó el sistema de recolección de datos mediante una nueva plataforma tecnológica, lo que mejora la eficiencia, seguridad y escalabilidad del proceso.

Además, se renovó el directorio de informantes y se aumentó la cantidad de precios relevados, fortaleciendo así la representatividad del indicador.

Tanto el IPP como el IPC se publican mensualmente en la página web del Banco Central, junto con sus respectivas notas metodológicas.

Son herramientas fundamentales para investigadores, empresas, autoridades económicas y analistas que buscan comprender la evolución de los precios y tomar decisiones basadas en datos confiables y oportunos.

Noticia relacionada: BCP renueva el Índice de Precios del Productor: nueva base, más productos y mejor tecnología

Te puede interesar

Acumulación de Capital Humano en Paraguay: ¿Cómo influyen los años de estudio en la calidad de vida de las personas?

Una población educada es un factor imprescindible (aunque no suficiente) para alcanzar el crecimiento y desarrollo económico, para con esto alcanzar mejores estándares de vida, sobre todo en países en vías de desarrollo. Este factor, junto con el capital físico y la tecnología, sobresale como uno de los pilares para alcanzar el producto potencial como país.

El avance de las pruebas de conocimientos para escalar en la función pública

Trabajar para el Estado es una de las opciones más atractivas desde el punto de vista de los salarios que se pueden obtener, según las propias estadísticas nacionales. Pero, ¿qué tanto se puede garantizar que ingresen los más idóneos y sean los más capaces quienes ocupen cargos de dirección?

Esta respuesta se pretende dar a través de los concursos de conocimientos y aptitudes, que se van incorporando paulatinamente como una forma de erradicar viejas y perjudiciales prácticas de clientelismo político y prebendarismo.